¿A quién está dirigido el máster, principalmente?
A licenciados/egresados de un abanico de carreras pertenecientes a las siguientes áreas de conocimiento: Ciencia Política y de la Administración, Derecho, Ciencias de la Administración, Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Economía Aplicada, Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, Historia Contemporánea, Sociología, Psicología Social, Ciencias de la Información y de la Comunicación, Filosofía y Estudios Militares. A ellos se añaden quienes hayan realizado sus estudios en las Academias de los tres Ejércitos así como en la Academia de la Guardia Civil.
¿Qué intereses suelen tener los alumnos que cursan un Máster como este?
Los hay desde quienes lo hacen para continuar la senda de la investigación realizando una tesis doctoral –y el Máster prepara para desde él acceder al Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, uno de entre la veintena de Programas de Doctorado que ofrece la UNED y que en este caso lidera el IUGM-UNED– hasta egresados de distintas carreras, algunos con estas recién terminadas y otros con experiencia laboral/profesional ya acumulada, pero que consideran que necesitan completar y actualizar conocimientos que el Máster les ofrece.
¿Qué competencias específicas adquieren los estudiantes del Máster en su proceso formativo?
Conocer los conceptos y retos de la seguridad en una sociedad compleja como es la actual; conocer y comprender los elementos que configuran los órdenes político y jurídico internacionales, en los que se basa la configuración del orden mundial; conocer las diferentes teorías de configuración de la paz y la guerra; conocer los sistemas de gestión de crisis; etc.
¿De dónde provienen el profesorado? ¿Del mundo académico, militar o de la empresa?
Del mundo académico, tanto de la UNED como de otras universidades públicas de toda España y también de universidades privadas; del mundo militar, con oficiales superiores con la categoría de Doctor todos ellos; y del mundo de la empresa, también con categoría de Doctor.
Algunos aspectos básicos sobre el Máster
Al Máster Universitario en Paz, Seguridad y Defensa pueden acceder, prioritariamente, licenciados/egresados en las titulaciones mencionadas más arriba y los alumnos de las Academias Militares de los tres Ejércitos y de la Guardia Civil, tras un riguroso proceso de selección que realiza y aprueba la Comisión Académica del Máster.
Hasta el 8 de julio de 2020 está abierto el plazo de inscripción en el Máster.
- Créditos y configuración modular del Máster
El Máster tiene una carga lectiva de 90 créditos ECTS, distribuida en dos cursos académicos, siendo obligatorio matricularse en el primer año de 30 créditos y realizándose los 60 restantes (que incluyen los 15 del trabajo de fin de Máster) en el segundo año.
Consta de tres módulos obligatorios y cuatro optativos, además del trabajo de fin de Máster (TFM). De los módulos optativos, los estudiantes deben elegir dos de ellos. Cada módulo tiene una carga lectiva de 15 créditos ECTS.
Teniendo en cuenta todas estas características, los estudiantes pueden organizar en función de ello su calendario académico como consideren oportuno en función de sus necesidades e intereses personales, académicos y/o profesionales.
- Áreas de conocimiento de los módulos obligatorios
Los módulos obligatorios que constituyen el Máster contienen los conceptos y contenidos básicos que dan una formación en cuestiones de paz, seguridad y defensa en términos generales, incluyendo los temas transversales más relevantes.
El primer módulo se titula Fundamentos de la paz, la seguridad y la defensa y se realiza obligatoriamente en el primer año. Incluye conocimientos sobre metodología de investigación; el concepto actual de paz y seguridad; y los de guerra y paz en el pensamiento contemporáneo.
El segundo módulo se titula Seguridad internacional. Incluye política de seguridad internacional; proliferación y control de armas de destrucción masiva; y terrorismo global.
El tercer módulo se ocupa de la Seguridad y defensa en España. Incluye el papel de las Fuerzas Armadas en la reciente historia de España; las políticas de seguridad y defensa de España; y la organización de la defensa en España y las Fuerzas Armadas españolas.