3 de julio de 2020
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PAZ, SEGURIDAD Y DEFENSA

Una formación superior y multidisciplinar que ofrece respuestas a los desafíos del mundo actual

  • El plazo ordinario de preinscripción al Máster finaliza el próximo 8 de julio de 2020; ya hay 129 preinscritos
  • Entrevista a Carlos Echeverría, coordinador del Máster Universitario

El Máster Universitario en Paz, Seguridad y Defensa es un programa de postgrado oficial que se enmarca en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Es, también, “el buque insignia” del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (IUGM).  Con siete años de experiencia en su haber (es la continuación de un máster anterior del IUGM, “Los retos de la paz, la seguridad y la defensa”, que el Instituto transformó en el Máster actual tras obtener la autorización de la ANECA en mayo de 2013), por sus aulas han pasado multitud de estudiantes procedentes tanto del mundo civil como del militar, muchos de ellos habiendo ocupado antes o después de su realización puestos relevantes dentro y fuera de España. Es el caso, por ejemplo, del diplomático español Bernardino León, quien comenzó el Máster siendo aún el Enviado Especial de las Naciones Unidas para Libia y que el curso pasado defendió con brillantez su Trabajo de Fin de Máster.

El plazo ordinario de preinscripción al Máster finaliza el próximo 8 de julio de 2020; antes del 24 de julio está previsto que se resuelva qué alumnos están admitidos en el Máster. A día de hoy, ya hay 129 personas preinscritas en el Máster. La matrícula se podrá realizar desde el 7 de julio hasta el 22 de octubre de 2020.

Hablamos con Carlos Echeverría Jesús, profesor de Relaciones Internacionales de la UNED, subdirector del IUGM y coordinador del Máster Universitario.

Una visión general del Máster

No siendo un Máster habilitante para una profesión determinada sino de investigación, además de preparar a quien lo desee para acceder al Doctorado, es un Máster que refuerza conocimientos, habilidades y competencias en un área de conocimiento como son los estudios de Seguridad y Defensa, cada vez más valorados por la creciente incertidumbre que caracteriza al mundo actual.

¿Cuáles son las cinco características que definen al Máster?

– Es multidisciplinar.
– Está perfectamente adaptado para dar respuestas a los múltiples desafíos que afectan al mundo actual.
– Es el único máster que permite aprehender estos contenidos con las herramientas de la enseñanza a distancia que la UNED aporta.
– Permite convivir a profesorado y estudiantes que pertenecen tanto al mundo civil como al militar
– Y permite desarrollar y afianzar la cultura de defensa entre quienes lo realizan.

¿Qué objetivo pretende lograr?

Que los estudiantes alcancen una formación avanzada en los campos de conocimiento relacionados con la paz, la seguridad y la defensa.

¿Por qué es interesante cursar un Máster como este en estos tiempos?

Porque abre un horizonte enriquecedor a todos los perfiles de estudiantes que se matriculan con nosotros, afianzando conocimientos previamente adquiridos y desarrollando otros nuevos. Quienes realizan el Máster están mejor preparados para contribuir profesionalmente en los ámbitos de la seguridad y la defensa, y ello lo constatamos con los destinos y actividades de muchos de nuestros antiguos alumnos.

¿Cuál es la metodología de enseñanza que se utiliza en el Máster? ¿Es online en su totalidad? ¿O también tiene sesiones presenciales?

Es la metodología de la enseñanza a distancia, al estar encuadrado el Máster y el Instituto en la UNED. La herramienta fundamental de trabajo es la plataforma de la UNED (aLF) que permite a los estudiantes cursar las asignaturas y ser evaluados en las mismas a través de dicha plataforma.

Además, en cada cuatrimestre se ofrecen sesiones presenciales en el Instituto de asistencia voluntaria, que son grabadas para ser emitidas para los estudiantes que no puedan acudir a las mismas. Se imparten en horarios de viernes tarde y de sábado por la mañana para posibilitar la asistencia al mayor número posible de estudiantes.

La evaluación se realiza a través de la plataforma aLF, bien a través de la entrega de tareas o bien a través de la realización de pruebas a través de la plataforma.

Estudiantes y profesorado, claves del éxito

En los dos últimos años se han preinscrito una media de 150 aspirantes; de ellos se admiten a un máximo de 65. Aproximadamente un 60% de los alumnos que cursan el Máster es civil, mientras que un 40% es militar. Actualmente, el número total de alumnos, teniendo en cuenta que el Máster son dos años académicos, es de 181.

En el curso 2019/2020, cerca del 27% de los matriculados eran mujeres, frente al 73% de hombres. En el curso anterior la relación fue de 25% a 75%. Uno de los objetivos del Instituto es elevar el porcentaje de alumnas con respecto a años anteriores.

¿A quién está dirigido el máster, principalmente?

A licenciados/egresados de un abanico de carreras pertenecientes a las siguientes áreas de conocimiento: Ciencia Política y de la Administración, Derecho, Ciencias de la Administración, Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Economía Aplicada, Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, Historia Contemporánea, Sociología, Psicología Social, Ciencias de la Información y de la Comunicación, Filosofía y Estudios Militares. A ellos se añaden quienes hayan realizado sus estudios en las Academias de los tres Ejércitos así como en la Academia de la Guardia Civil.

¿Qué intereses suelen tener los alumnos que cursan un Máster como este?

Los hay desde quienes lo hacen para continuar la senda de la investigación realizando una tesis doctoral –y el Máster prepara para desde él acceder al Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, uno de entre la veintena de Programas de Doctorado que ofrece la UNED y que en este caso lidera el IUGM-UNED– hasta egresados de distintas carreras, algunos con estas recién terminadas y otros con experiencia laboral/profesional ya acumulada, pero que consideran que necesitan completar y actualizar conocimientos que el Máster les ofrece.

¿Qué competencias específicas adquieren los estudiantes del Máster en su proceso formativo?

Conocer los conceptos y retos de la seguridad en una sociedad compleja como es la actual; conocer y comprender los elementos que configuran los órdenes político y jurídico internacionales, en los que se basa la configuración del orden mundial; conocer las diferentes teorías de configuración de la paz y la guerra; conocer los sistemas de gestión de crisis; etc.

¿De dónde provienen el profesorado? ¿Del mundo académico, militar o de la empresa?

Del mundo académico, tanto de la UNED como de otras universidades públicas de toda España y también de universidades privadas; del mundo militar, con oficiales superiores con la categoría de Doctor todos ellos; y del mundo de la empresa, también con categoría de Doctor.

Algunos aspectos básicos sobre el Máster

  • Criterios de admisión

Al Máster Universitario en Paz, Seguridad y Defensa pueden acceder, prioritariamente, licenciados/egresados en las titulaciones mencionadas más arriba y los alumnos de las Academias Militares de los tres Ejércitos y de la Guardia Civil, tras un riguroso proceso de selección que realiza y aprueba la Comisión Académica del Máster.

Hasta el 8 de julio de 2020 está abierto el plazo de inscripción en el Máster.

  • Créditos y configuración modular del Máster

El Máster tiene una carga lectiva de 90 créditos ECTS, distribuida en dos cursos académicos, siendo obligatorio matricularse en el primer año de 30 créditos y realizándose los 60 restantes (que incluyen los 15 del trabajo de fin de Máster) en el segundo año.

Consta de tres módulos obligatorios y cuatro optativos, además del trabajo de fin de Máster (TFM). De los módulos optativos, los estudiantes deben elegir dos de ellos. Cada módulo tiene una carga lectiva de 15 créditos ECTS.

Teniendo en cuenta todas estas características, los estudiantes pueden organizar en función de ello su calendario académico como consideren oportuno en función de sus necesidades e intereses personales, académicos y/o profesionales.

  • Áreas de conocimiento de los módulos obligatorios

Los módulos obligatorios que constituyen el Máster contienen los conceptos y contenidos básicos que dan una formación en cuestiones de paz, seguridad y defensa en términos generales, incluyendo los temas transversales más relevantes.

El primer módulo se titula Fundamentos de la paz, la seguridad y la defensa y se realiza obligatoriamente en el primer año. Incluye conocimientos sobre metodología de investigación; el concepto actual de paz y seguridad; y los de guerra y paz en el pensamiento contemporáneo.

El segundo módulo se titula Seguridad internacional. Incluye política de seguridad internacional; proliferación y control de armas de destrucción masiva; y terrorismo global.

El tercer módulo se ocupa de la Seguridad y defensa en España. Incluye el papel de las Fuerzas Armadas en la reciente historia de España; las políticas de seguridad y defensa de España; y la organización de la defensa en España y las Fuerzas Armadas españolas.

  • Prácticas

No existen sesiones prácticas como tales establecidas por el Máster, pero cada docente en la realización de la asignatura que le compete puede plantear prácticas que sean realizables por el alumnado, teniendo en cuenta nuestro ámbito de educación a distancia.

  • Duración del Máster

El Master se distribuye en dos cursos académicos, con un límite de permanencia de seis años.

Más Información
Información sobre el Máster en la web del IUGM
Guía General del Máster
Calendario Máster 2020-21
Díptico del Máster

Inma Luque
www.iugm.es