17 octubre 2019
X Jornadas Iberoamericanas: reflexión, debate e intercambio cultural
El próximo lunes 21 de octubre abren sus puertas las X Jornadas Iberoamericanas sobre paz, seguridad y defensa, con el lema ‘Iberoamérica. Visiones y desafíos en un mundo globalizado’
Diplomáticos, efectivos de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, especialistas en inteligencia, seguridad y defensa de ambos lados del océano, criminólogos, investigadores, profesores, estudiantes, politólogos, ingenieros, directivos de empresas de seguridad,… Todos ellos tiene una cita del 21 al 23 de octubre, cuando tengan lugar las X Jornadas Iberoamericanas organizadas por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Acudirán de forma presencial más de 130 inscritos de prácticamente todas las nacionalidades iberoamericanas, con más de 20 perfiles profesionales diferentes pertenecientes a más de 30 instituciones, empresas y cuerpos de seguridad de todo tipo. Además, todas las sesiones se podrán seguir por streaming, en directo y en diferido, a través de CanalUNED.
Un debate propiciado por unos ponentes internacionales y de primer orden
Casi una treintena de expertos en seguridad y defensa de España y América Latina se reunirán para poner en común su visión sobre el tratamiento de los riesgos y amenazas a los que se enfrentan nuestras sociedades, y los caminos que se deben recorrer en función de las capacidades nacionales y regionales.
En el primer día de las X Jornadas Iberoamericanas, tras la inauguración presidida por Rosa Mª Martín, vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED, el general de división Luis A. Ruiz de Gordoa, consejero de Defensa y asesor para Asuntos de Seguridad Hemisférica en la Misión Observadora Permanente de España ante la OEA, con sede en Washington, nos dará una visión global de América Latina en temas de seguridad y defensa. Después, Manuel de la Cámara, reciente embajador de España en Brasil, moderará una mesa redonda sobre los desafíos de la globalización y su influencia en Iberoamérica, en la que participarán además la profesora Cintia Quiliconi (subdirectora académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, de Ecuador), el profesor Roberto Pereyra (coordinador de la facultad permanente del Colegio Interamericano de Defensa, de Argentina) y la profesora Adela Alija (directora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Antonio de Nebrija).
La tarde de lunes la comenzará el periodista Javier Fernández Arribas, director de la revista Atalayar, que moderará una mesa redonda que tendrá la crisis migratoria como tema central. En ella participarán las profesoras Susana Sassone (investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET de Buenos Aires), Cristina Gortázar (de la Universidad Pontifica de Comillas), Mª Eugenia Anguiano (directora general de Docencia en El Colegio de la Frontera Norte, en México) y Susana Ferreira (de la Universidad Antonio de Nebrija, colaboradora del IUGM).
El martes, Rafael Guarín Cotrino, consejero presidencial para la Seguridad Nacional de Colombia, centrará su conferencia en el crimen organizado en Iberoamérica. Antes, el profesor Ricardo Magaz moderará una mesa redonda sobre el mismo tema desde el punto de vista transnacional, en la que participarán Marcelo Rech (analista del Instituto InfoRel de Relaciones Internacionales y Defensa, de Brasil), Gustavo Sánchez (Agregado Policial de Honduras en Washington, D.C.) y Guillermo Valdés (socio director del área política y de seguridad de GEA, Grupo de Economistas y Asociados, S.C.).
Por la tarde, el diplomático y experto en Iberoamérica Jorge Cabezas moderará una mesa redonda en la que se debatirá sobre el cambio climático y su relación con los desafíos relacionados con la seguridad, y en la que participarán la profesora Pilar Moraga (subdirectora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho Universidad de Chile), Janneth Vargas (consultora senior en seguridad interna en Cordillera Applications Group, de EEUU) y el profesor Gonzalo Escribano (director del Programa Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano).
En la mañana del miércoles, María del Mar López, jefa de la Oficina de Ciberseguridad del Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, nos hablará sobre los desafíos a los que se enfrenta la ciberseguridad y el aprendizaje que se obtiene de ellos. A continuación, Manuel Sánchez, director general de Grupo Estudios Técnicos (GET), moderará una mesa redonda en la que también se tratarán las ciberamenazas como desafíos aún sin resolver, en la que participarán el criminólogo Carlos Ramírez (socio director de Prisma Consulting Latam), el coronel Ángel Gómez de Ágreda (jefe del Área de Análisis Geopolítico de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa de la Secretaría General de Política de Defensa) y el especialista en ciberseguridad Pablo Elizondo (CEO de Smartsoft).
Las conclusiones de las Jornadas se presentarán en la tarde de miércoles, en una mesa redonda moderada por Juan Antonio Moliner, general de división del Ejército del Aire y subdirector del IUGM, en la que le acompañarán los investigadores predoctorales del IUGM Pablo Gómez y Pedro Panera, además de la profesora Ferreira, citada anteriormente. Rafael Garranzo, director general para Iberoamérica y el Caribe, cerrará las Jornadas con una conferencia, tras la cual la vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED, Rosa Mª Martín, presidirá el acto de clausura.
Inscripción gratuita y retransmisión por streaming
Siendo un debate abierto a cualquier persona interesada, la inscripción a las Jornadas para asistir presencialmente es gratuita. Sin embargo, conscientes del interés que suscita un tema como este a ambos lados del Atlántico, también se habilitará un enlace para poder seguir el desarrollo de las Jornadas por streaming, dando así la oportunidad de conocer las reflexiones y los debates que se produzcan de primera mano a aquellas personas que no puedan acudir.
Lo que dicen los organizadores

En palabras del coronel Vicente Hueso, secretario adjunto del IUGM y coordinador de las Jornadas, “en un mundo global, los riesgos y amenazas a la seguridad son también comunes en el conjunto de la sociedad internacional. Lo que pretendemos es analizar, estudiar y reflexionar cómo se perciben esos riesgos a la seguridad dentro de la comunidad iberoamericana. El crimen organizado, los flujos incontrolados de personas, el cambio climático y las ciberamenazas son, entre otros, los temas que serán abordados por especialistas de uno y otro lado del Atlántico”.

Por otra parte, Alicia Alted, directora del Instituto, concibe las Jornadas “como un foro de discusión, encuentro e intercambio para académicos y expertos de ambos lados del Atlántico que están interesados en trabajar y debatir sobre una serie de temas nucleares en torno a los que giran las distintas sesiones; son grandes desafíos a los que se enfrentan los países de Europa y América en un mundo cada vez más interconectado y globalizado: las diferentes maneras de hacer frente a la crisis migratoria, los graves problemas que genera el crimen organizado, el cambio climático como un problema para la seguridad, el impacto tecnológico en los conflictos bélicos que afectan a distintas regiones del planeta o las ciberamenazas que constituyen un desafío cuyas dimensiones y efectos todavía no alcanzamos a comprender”.
Solo quedan unos días para que den comienzo estas X Jornadas Iberoamericanas, que prometen convertirse en un punto de inflexión para las próximas ediciones. En un mundo globalizado, qué mejor que la colaboración y el debate sosegado entre personas que buscan un mismo fin: la paz y la sociedad del bienestar.
Más Información
Web de las Jornadas Iberoamericanas
Programa de las Jornadas
Inma Luque
www.iugm.es
jornada.iberoamericana@igm.uned.es