Los ejércitos del franquismo (1936-1975)
Puell de la Villa, Fernando; Alda Mejías, Sonia (eds), 2010
A más de setenta años de su comienzo, el régimen franquista, el más extenso periodo de la España del siglo XX ha sido analizado por la historiografía desde las más variadas perspectivas. Sin embargo, las Fuerzas Armadas (FAS), a pesar de su papel fundamental como baluarte del franquismo, no han sido estudiadas en profundidad, en sus niveles institucional, organizativo y operativo. Este notable vacío historiográfico en relación a los ejércitos del franquismo, alcanza enormes proporciones en lo referente a las políticas militares y de defensa de la prolongada etapa dictatorial. Y conviene no descuidar el análisis de esta cuestión, ya que su conocimiento resulta imprescindible para poder apreciar en sus justos términos la importancia, dificultades y transcendencia de la reforma militar emprendida por los gobiernos de Adolfo Suárez y culminada por los de Felipe González.
Debido a ello el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado decidió impulsar este trabajo colectivo. Los resultados han sido sobresalientes y se corresponden con los objetivos que inicialmente planteados, ya que se trataba de abordar los principales rasgos distintivos de las FAS durante el franquismo, con el fin de profundizar en sus planteamientos doctrinales, su evolución organiza y sus misiones, la influencia de la vinculación a Estados Unidos, así como las prácticas corporativas y su imagen social.
El criterio de selección de la veintena de autores que colaboran en la obra que se presenta se debió a su sólido conocimiento en la materia y en el período. Sin embargo, una vez efectuado el proceso de selección de los 22 especialistas, se decidió darles la oportunidad de reunirse para enriquecer los resultados finales. Este fue el motivo principal por el que, cuando todavía era director del IUGM Isidro Sepúlveda, se convocó el IV Congreso Internacional de Historia de la Defensa, celebrado en la sede del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado del 3 al 5 de noviembre de 2009. A los trabajos presentados por los ponentes invitados al citado Congreso, cuya versión final recogen los diferentes capítulos de la presente obra, se suman las 19 comunicaciones remitidas al Congreso.
Autores:
Jesús ALBERT SALUEÑA
Miguel ALONSO BAQUER
Michael ALPERT
José María BLANCO NÚÑEZ
Gabriel CARDONA
José CERVERA PERY
Juan ESCRIGAS RODRÍGUEZ
Fernando FERNÁNDEZ BASTARRECHE
María GÓMEZ ESCARDA
Diego JAYME BIONDI
Juan Carlos LOSADA
Francisco MARTÍN SIERRA
Josefina MARTÍNEZ
Emilio MORCILLO SÁNCHEZ
Xavier MORENO JULIÁ
Roberto MUÑOZ BOLAÑOS
Fernando PUELL DE LA VILLA
Gloria QUIROGA VALLE
Manuel DE RAMÓN CARRIÓN
Marcelino SEMPERE DOMÉNECH
Álvaro SOTO CARMONA
Ángel VIÑAS
Autores de Comunicaciones:
Henar ALONSO RODRÍGUEZ
Josep CAÑABATE PÉREZ
Juan José DÍAZ BENÍTEZ
Juan Carlos DIZ MONJE
María Jesús ESPUNY TOMÁS
Guillermo GARCÍA GONZÁLEZ
Ramón GÓMEZ MARTÍNEZ
Beatriz GUTIÉRREZ LÓPEZ
Daniel MACÍAS FERNÁNDEZ
Manuel MELGAR CAMARZANA
Juan PASTRANA PIÑERO
Olga PAZ TORRES
Victoriano PERRUCA ALBADALEJO
José Miguel QUESADA GONZÁLEZ
Alberto RICO SÁNCHEZ
Rafael RODRIGO FERNÁNDEZ
Jesús María RUIZ VIDONDO
Manuel Jesús SOLANA CORTÉS
Antonio VÁZQUEZ RODRÍGUEZ
Luis VELASCO MARTÍNEZ