29 octubre 2019

Crónica de las X Jornadas Iberoamericanas 2019: la necesaria cooperación entre naciones

Tres días de intenso debate, intercambio cultural y de información, en donde se han expuesto los principales desafíos en Iberoamérica relacionados con la paz, la seguridad y la defensa

Las nuevas tecnologías al servicio del crimen

La mañana de la última de estas X Jornadas Iberoamericanas estuvo dedicada a la ciberseguridad y las ciberamenazas, un asunto que no es de ayer ni de hoy. Un ejemplo de ello lo tenemos ya en 1967, cuando en EE.UU. se empezaban a estudiar estos temas y solo dos años después comenzaban a crearse las primeras redes para tratar de coordinar los esfuerzos que en esos momentos estaban realizando las universidades de todo el país; o el caso de los primeros virus informáticos que se conocen, que datan de 1970. A partir del ciberataque a Estonia en 2007, todo el mundo ha sido más consciente del potencial destructivo de las ciberamenazas, con caso destacados como el famoso Stuxnet en 2010 o, más recientemente, el caso del WannaCry que afectó a 190 países (prácticamente todos los del mundo), incluida España con especial incidencia en la empresa Telefónica.

En su conferencia ’Las lecciones aprendidas por España en los desafíos a la ciberseguridad’, María del Mar López, jefa de la Oficina de Ciberseguridad y Desinformación del Dpto. de Seguridad Nacional del Gobierno de España, hizo un breve repaso por esa historia de la ciberseguridad, además de reflexionar sobre “cómo hemos ido avanzando poco a poco y sobre qué retos nos vamos encontrando en el camino”. También se refirió a cómo ha trabajado España en materia de ciberseguridad y explicó que “no es hasta 2011 cuando por primera vez en un documento estratégico político se habla de ciberseguridad, con sus pros y sus contras, hasta llegar a la estrategia de ciberseguridad de 2019”. En este sentido, fue crítica con la situación ya que, a pesar del camino recorrido “quizá no hemos alcanzado todo aquello que quisiéramos alcanzar, y por eso aquello de las lecciones aprendidas: qué tenemos que seguir trabajando para mejorar en materia de ciberseguridad”. Según su opinión, nuestro país ha mejorado en materia de liderazgo y modelo de gobernanza con respecto a la seguridad; también en la colaboración y la coordinación en estos asuntos; y en la clarificación de los principios rectores y de los objetivos comunes que, todos a una, deben perseguir administraciones públicas, sector privado e, incluso, particulares. Como puntos débiles a tener en cuenta, mencionó la necesidad de mejora en la medición de resultados, de obtener mayores partidas presupuestarias, de generar mayor confianza en nuestros socios (que redunde en una mayor cooperación), o de una mayor regulación, entre otros aspectos.

Accede aquí al vídeo de la conferencia.

La mesa redonda posterior ’Las ciberamenazas, el último desafío sin resolver’ estuvo moderada por Manuel Sánchez, director del Grupo de Estudios Técnicos, y en ella participaron el coronel Ángel Gómez de Ágreda, jefe del Área de Análisis Geopolítico de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa de la SEGENPOL; Carlos Ramírez, socio director de Prisma Consulting Latam (México); y Pablo Elizondo, director de SmartSoft (Costa Rica).

Sánchez, en su presentación de la mesa, nombró algunas de estas amenazas, como el deficiente control de acceso a las aplicaciones, la existencia de vulnerabilidades, la falta de comunicación y concienciación sobre esta temática, el proceso de gestión de incidentes de seguridad, la necesidad de cambios regulatorios, el control de acceso a la red, las fugas de información, la falta de planificación de continuidad para el funcionamiento, o la necesidad de desarrollo de software y de programas seguros.

Empezaba el coronel Gómez de Ágreda haciendo una enmienda a la totalidad del título de la mesa, ya que “la ciberseguridad es la penúltima frontera que tenemos que acometer. Lo que pasa es que forma la base de lo que es, posiblemente, la última (por lo menos hasta ahora) que es la inteligencia artificial, que tiene mucha relación con la ciberdefensa, con la ciberseguridad”. Según el coronel, la tecnología está configurando nuestro mundo actual hasta un punto que nos cuesta imaginar. La absoluta interconectividad que domina nuestro mundo implica la ausencia de intermediarios, ya que “somos personas de carne hueso, pero también somos ceros y unos, nuestro yo digital”. Por eso, para evitar ser vulnerables a estas amenazas, hemos de ser conscientes de que en nosotros coexisten tanto nuestro yo físico como nuestro yo cibernético. También nos recordaba que prácticamente toda la información que nos llega hoy en día es a través de una pantalla, es decir, es información mediada; y, sin entrar a valorar si esa mediación es positiva o es negativa, pone el acento en valorar que existe mediación y que cada uno debe ser responsable con ese hecho.

En su intervención, Carlos Ramírez comenzó apuntando algunas cifras significativas y reveladoras del mundo en que vivimos: de los 7500 millones de habitantes que conforman la población mundial, más de 4000 millones, es decir, el 57%, es usuario de Internet; pero, además, con respeto a los teléfonos móviles, el número es incluso mayor que la población existente. Esto implica que las ciberamenazas afectan, literalmente, a todo el mundo. “Hoy, en el siglo XXI, las fronteras físicas no existen en el ciberespacio”, afirmaba Ramírez, que destacó además cuáles son, en su opinión, los pilares fundamentales en el ámbito de la seguridad: el big data y la analítica, la innovación disruptiva, la existencia de la nube como depositario de información sensible (tanto en la administración pública como en la empresa privada), las redes sociales y la propia telefonía móvil. Según el analista, “en un entorno actual de corrupción y violencia en el mundo, no hay peor estrategia de seguridad que la que se deriva de una lectura simple de una realidad compleja y cambiante”.

Pablo Elizondo centró su ponencia en la situación y el tratamiento de las ciberamenazas en Iberoamérica, y nos dejó boquiabiertos al comenzarla mostrándonos un mapa a tiempo real de todos los ciberataques que se producen diariamente en el mundo: en un solo día se habían cuantificado más de 30 millones de ciberataques de algún tipo. Según Elizondo, cuando utilizamos nuestras cuentas de usuario, nuestras aplicaciones de correo electrónico, o navegamos por nuestras redes sociales, “apenas estamos usando el 4% de Internet; el 90% restante corresponde al dark web. Y en el dark web hay trata de blancas, hay venta de armas, venta de información, temas de espionaje… Y todavía más abajo está el deep web. El deep web es lo que utilizan los gobiernos para espiarse…”.  En cuanto a las ciberamenazas en Iberoamérica, Elizondo llegaba a la conclusión, basada en el Índice Global de Ciberseguridad, de que “en Latinoamérica estamos lidiando todavía con otro tipo de problemas que nos afectan en el día a día, descuidando algo que es fundamental, que podría poner en vilo gobiernos, votaciones… Este tipo de situaciones ponen a gobernantes corruptos en el poder, a través de la manipulación de las personas”.

Accede aquí al vídeo de la mesa redonda.

 

Conclusiones de las Jornadas Iberoamericanas

La tarde del miércoles comenzó con las conclusiones de las Jornadas, presentadas por la profesora Susana Ferreira y los investigadores predoctorales del IUGM Pedro Panera Martínez y Pablo Gómez Godoy. El general de División y subdirector del IUGM, Juan Moliner González, moderó las intervenciones y expuso su visión de Iberoamérica como una región esencial del planeta, ya que “el hemisferio americano en su globalidad, rodeado del Atlántico y el Pacífico, ocupa un espacio geoestratégico de indudable valor. Esencial para España, por los estrechos lazos históricos, culturales, sociales y económicos que nos unen y que se refleja en las políticas y relaciones intensas que mantenemos en todos los ámbitos”. 

En palabras de Susana Ferreira, “llevamos tres días de trabajos intensos tratando un conjunto de temáticas de gran actualidad para América Latina. Y si es cierto que nos han pintado un escenario un poco oscuro en las varias mesas, la verdad es que podemos encontrar luces y sombras en los diferentes temas que nos dejan también un resquicio para la esperanza”. La profesora se refirió especialmente a la primera Jornada, de la que destacó la relación entre tres vectores importantes y relacionados entre sí que son críticos y centrales en Iberoamérica: las amenazas transnacionales, la multipolaridad y la gobernanza. Para Pedro Panera, que se refirió a los debates que tuvieron lugar en la segunda Jornada, “si por algo se han caracterizado estas Jornadas ha sido por la transnacionalidad de los temas tratados. En concreto, en los paneles del día 22 de octubre, esta transnacionalidad es de gran trascendencia”, concluyendo que “los países iberoamericanos deberían trabajar conjuntamente entregándose a la cooperación interestatal en una región del globo que, pese a presentar una raíces culturales y lingüísticas comunes, presenta también no pocas diferencias y dificultades para ello”. Por su parte, Pablo Gómez Godoy, apuntó que la tercera Jornada fue “monográfica, en el sentido en que ha estado centrada en un asunto de gran actualidad, que es el de las ciberamenazas” y resumió las diferentes con una verdad que debemos asumir: “que siempre vamos a ir por detrás a la hora de hacer frente a estos ataques; que no es un asunto novedoso; y que es clave la coordinación entre distintos ámbitos para poder hacer frente a ellas”.

Accede aquí al vídeo de las conclusiones de las Jornadas.

 

Conferencia de clausura y acto final

Esta X edición de las Jornadas Iberoamericanas concluyó con la conferencia a cargo de Rafael Garranzo, director general para Iberoamérica y el Caribe de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Garranzo explicó que, a pesar de que para el Parlamento Europeo Latinoamérica no es una prioridad, para España sí lo es (y ese es, de hecho, uno de nuestros valores añadido y que tenemos que aportar en la UE), no solo por razones culturales, demográficas o históricos, sino también porque es un hecho objetivo que Latinoamérica está presente, no hay más que abrir un periódico para darse cuenta de ello. “Uno de los temas que provoca la reflexión en la Dirección es ¿qué está pasando?”, y añadía que, entre todas las problemáticas y realidades distintas surgía un elemento común que es un cambio real en la región: la aparición de la ciudadanía como un actor demandante en la política. “Los ciudadanos siempre han estado en la política, demandando política, pero quizás la política había sido antes más bien una gestión de élites”, explicaba el diplomático. Garranzo dio, además, unas pinceladas de lo que para la Dirección General para Iberoamérica y el Caribe son los elementos que más influyen en la inestabilidad de la región iberoamericana. Por un lado, la diversidad de la región, tanto socioeconómicamente como en sus relaciones comerciales con el exterior, o en sus orientaciones sociopolíticas. Pero también los ciclos electorales, o los presidencialismos como forma de estado, además de la pobreza, la desigualdad o la inseguridad.

Como broche a las X Jornadas Iberoamericanas tuvo lugar el acto de clausura presidido por Rosa María Martín Aranda, vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED. La directora del IUGM, Alicia Alted, inició el acto refiriéndose a los tres días intensos que conformaron unas Jornadas que tenían un objetivo: “concebirlas como un foro de discusión, de debate, de reflexión, sobre una serie de temas nucleares que constituyen hoy en día unos grandes desafíos a países de ambos lados del Atlántico. Y que se estableciera también una especie de sinergia enriquecedora en cuanto a ideas, sugerencias, observaciones y pensamientos entre los participantes y el público asistente”. Objetivo que, en palabras de Alicia Alted, “esperamos que se hayan cumplido”. Alted se congratulaba de los 25 expertos que han asistido provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras y México, además de España, que “son personas de reconocido prestigio en todos los ámbitos de la universidad, de la administración, de la empresa, diferentes ámbitos académicos y profesionales”.

José Luis Figuero Aguilar, general de División y director del Gabinete Técnico de la SEGENPOL, quiso hacer mención expresa a dos aniversarios que se conmemoran en este año: el 30 aniversario de la participación de las Fuerzas Armadas españolas en misiones de paz y el 30 aniversario de la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas españolas, relacionándolos con ese multilateralismo iberoamericano y su utilidad como “bloques que pueden servir de base para sustentar ese multilateralismo con coherencia, y tratando de buscar soluciones de forma generosa”.  Y añadió que, en estos tiempos, “el papel de la mujer, tanto dentro de las fuerzas Armadas como en su papel como agente de paz ha sido muy importante para nosotros”. También se refirió a “la importancia de las relaciones internacionales” y a poder disfrutar de este tipo de Jornadas “que nos abren mucho la mente a poder encontrar soluciones, dentro de la diversidad que tenemos”.

En sus palabras finales de clausura de las X Jornadas Iberoamericanas, la vicerrectora Rosa María Martín Aranda aplaudía la forma en que han transcurrido unas Jornadas “que nos han permitido tener un cúmulo de ideas y de noticias que podremos transmitir al resto de nuestros compañeros para poder ir avanzando en el mundo de la paz y de la libertad”. Y añadía que “si vivimos en un mundo globalizado, en el que las personas viajamos de una forma tan fácilmente, los problemas también viajan, en un segundo se pueden ir de un sitio a otro del mundo. Y son las guerras, precisamente, esos vectores que nos llevan a esos desastres y a esas situaciones tan tristes en la vida”.

Accede aquí al vídeo de la conferencia y el acto de clausura de las Jornadas.

Finalizaron así unas X Jornadas Iberoamericanas, repletas de informaciones, reflexiones, cooperación y pensamiento crítico, que han reunido a 25 expertos de 9 nacionalidades diferentes con más de 130 asistentes presenciales, 245 visitas online en directo (a los que habrá que sumar aquellos que las visionen en diferido a través de CanaUNED) y una participación en medios online (en las redes sociales del IUGM y a través de la web tanto del Instituto como de la UNED) que también han supuesto un pequeño impulso a la renovación de estas Jornadas.

Ya están las mentes de los expertos pensando en la próxima edición, que esperamos que sea dentro de dos años. Hasta entonces, intentaremos aplicar todo lo que hemos aprendido durante estos tres días intensos.

 

 

Más Información
Web de las Jornadas Iberoamericanas
Programa de las Jornadas
Más noticias sobre las Jornadas
Galería de fotos de las Jornadas
Vídeos de las Jornadas

Fotografías inauguración, conclusiones y clausura:
José Rodríguez, Comunicación UNED

Inma Luque
www.iugm.es
jornada.iberoamericana@igm.uned.es