29 octubre 2019

Crónica de las X Jornadas Iberoamericanas 2019: la necesaria cooperación entre naciones

Tres días de intenso debate, intercambio cultural y de información, en donde se han expuesto los principales desafíos en Iberoamérica relacionados con la paz, la seguridad y la defensa

El Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado acogió durante tres días en su sede en Madrid a un pedacito de la Comunidad Iberoamericana. Veintidós países conforman esta gran comunidad de habla hispana o portuguesa y en esta X edición de las Jornadas Iberoamericanas compartimos con representantes de muchos de ellos aspectos relacionados con la seguridad, la defensa y la paz. Casi una treintena de expertos en ciberseguridad, crimen organizado, cambio climático, globalización y crisis migratorias ofrecieron su experiencia y conocimientos a una audiencia que, bien presencialmente o bien por streaming, siguieron las diferentes ponencias con verdadero interés y voluntad de encontrar soluciones a los complejos problemas que aquí se plantearon. Ponencias y mesas redondas dieron paso a unos turnos de preguntas que, en varias ocasiones, daban cancha para otro debate alternativo más. Y es que una región tan rica en diversidad biológica, geográfica, cultural y social es, al mismo tiempo, la región más desigual del planeta; y en muchas ocasiones, esa desigualdad podría reducirse con una colaboración y una cooperación interestatales que en estos momento no se da.

Las Jornadas, cuya inscripción para la asistencia presencial era gratuita, se pudieron seguir también por streaming en directo. Aquellos que no pudieron seguirlas en directo, o aquellos que habiendo participado quieran volver a rememorarlas, tienen de nuevo la oportunidad e hacerlo accediendo a los vídeos que ya están disponibles en la web de las Jornadas.

Comienzan tres días de retos, con una sonrisa

En sus palabras de bienvenida a los asistentes, la directora del IUGM, Alicia Alted, presentó un esbozo del propio Instituto, de sus funciones como centro de investigación y docencia especializado en cuestiones relacionadas con la paz, la seguridad y la defensa, y de las actividades que aquí se organizan, así como otros objetivos complementarios como son contribuir a la difusión de la cultura de la seguridad y la defensa en la sociedad española, o aproximar las fuerzas armadas a la sociedad de la que forman parte. En el marco de las Jornadas Iberoamericanas, “hemos querido retomar una tradición del Instituto que se plasmó en la celebración de varias Semanas Iberoamericanas, pero ahora les hemos dado un nuevo formato y planteamiento. Las concebimos como un foro de discusión, de encuentro, de intercambio para académicos y expertos de ambos lados del Atlántico que están interesados en trabajar y debatir sobre una serie de temas nucleares en torno a los que giran las diferentes sesiones. Son grandes desafíos a los que se enfrentan los países de Europa y América, en un mundo cada vez más interconectado y globalizado”.

José Luis Figuero Aguilar, general de División y director del Gabinete Técnico de la Secretaría General de Política de la Defensa (SEGENPOL) del Ministerio de Defensa, destacó la importancia de tratar estos temas “en un ámbito como este en el que se juntan muchas naciones muy distintas”, en una comunidad con una serie de lazos comunes “en la que seguro que esas amenazas y riesgos que enfrentamos nos van a afectar de una manera muy distinta”. Pero también se mostró seguro “de que podemos encontrar soluciones, o al menos ideas, que pueden guiar nuestra acción de una forma cooperativa y que nos ayuden a avanzar en el pensamiento”, destacó Figuero Aguilar.

Rosa María Martín Aranda, vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED, recalcó la forma en que el Instituto ha pretendido reactivar unas Jornadas “que llevan una tradición larga desde el año 2002” y que “se han puesto como meta el hacerlas más cercanas, el tomar los temas que están en la calle, que son candentes en la calle”. También habló de los objetivos a tratar, el crimen organizado, el cambio climático, el impacto de las tecnologías digitales o las ciberamenazas, pero especialmente “pensando en las futuras generaciones, que es lo que más nos puede importan a las personas que tenemos en este momento la responsabilidad de llevar esto a cabo”. Y terminó con una frase de Teresa de Calcuta para inaugura las X Jornadas Iberoamericanas: “La paz empieza con una sonrisa”.

El general de División Luis Ruiz de Gordoa, consejero de Defensa y asesor para Asuntos de Seguridad Hemisférica en la Misión Observadora Permanente de España ante la OEA en Washington impartió su conferencia ‘Una mirada rápida a las Américas’, en la que quiso dar “unas pinceladas de lo que veo desde mi ventana”, apuntaba, “que no pretenden en absoluto ser una radiografía de lo que está pasando, sino solo mi manera de verlo”. Y añadía: “Hablo de las Américas, porque al hablar de este continente americano, y aunque sea una obviedad, es necesario recordar que no es un ente homogéneo. Por el contrario existen regiones y subregiones con unas características y dinámicas muy diferenciadas: el norte, la zona central con México y Centroamérica, Cuba y el Caribe, el cono sur,… La realidad es única, pero existen 39 visiones de la misma. Y tal vez sea por ello que cuando miro el mapa y las dinámicas actuales, lo que me viene a la mente a mi es la palabra ‘fragmentación’”. Y hacía la primera de muchas reflexiones cuando decía que ”cuando miro a este continente, que no ha sufrido el flagelo de dos guerras mundiales en su territorio, con una riqueza de materias primas increíble, un proceso de descolonización e independencia, que tenía unas ideas muy avanzadas de integración de los Estados, y lo comparo  con el desarrollo alcanzado en otras zonas del planeta, yo no puedo menos que preguntarme ¿cuándo se fastidiaron las Américas?”.

Accede aquí al vídeo del acto de inauguración y la conferencia inaugural.

Desafíos de la globalización

La mesa redonda posterior, titulada ’Los grandes desafíos en un mundo global. Su influencia en Iberoamérica’, estuvo moderada por Manuel de la Cámara Hermoso, ex embajador de España en Brasil, y en ella intervinieron, Roberto Pereyra Bordón, profesor del Colegio Interamericano de Defensa (Argentina), Cintia Quiliconi, subdirectora académica y profesora de FLACSO Ecuador y Adela Alija, directora del dpto. de Relaciones Internacionales de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Antonio de Nebrija.

El debate presentó una visión de conjunto de los principales desafíos que vive la región, un conjunto de países muy heterogéneos donde encontramos diferentes realidades regionales y que suponen, geopolítica y geoestratégicamente hablando, un área de enorme importancia para actores internacionales como Estados Unidos, la Unión Europea e incluso China, al mismo tiempo que sufren el desinterés de estos mismos actores (y de otros) en la propia seguridad de la región. Para Manuel de la Cámara, “en la región se está poniendo de relieve que, a pesar de los avances que ha habido, sobre todo a partir de los años 90, en democratización, en desarrollo económico, en apertura económica,…, lo que se aprecia es que esas clases medias que han crecido en la región se muestran claramente insatisfechas por cómo está funcionando el Estado, la política y la economía”. Para él. parece evidente que “la región iberoamericana es la gran olvidada, a pesar de que es la que quizá, desde el punto de vista cultural y de los valores, es la más próxima a Occidente”.

Para Roberto Pereyra, “el mundo vive la transformación del ‘más’: hay más gente, más demanda, todo se quiere más rápido. Y por ese apuro se cae en al facilismo de la ilegalidad y el populismo”. Sin embargo, “no hay amenazas militares entre naciones dentro del hemisferio. Pero sí hay un claro incremento de las amenazas multidimensionales”, es decir, aquellas relacionadas con el crimen transnacional organizado, las vulnerabilidades sociales, el medio ambiente o el terrorismo, todas ellas, además, interrelacionadas entre sí. Esto se ha traducido en una creciente desigualdad que ha convertido la región en más desigual del planeta. “Las amenazas latinoamericanas se replican, en mayor o menor medida, en toda Iberoamérica. El desafío es entender este muy complejo rompecabezas que, lejos de simplificarse, cada día tiene más piezas”. Y concluía su intervención diciendo que “la cooperación, colaboración y comunicación honestas son el único punto de partida para abordar estas problemáticas que generan más muertos que las mismas guerras”.

Por su parte, Cintia Quiliconi, compartió “algunas pinceladas sobre el estado del regionalismo sudamericano”, especialmente en el cono Sur, teniendo en cuenta que “no se puede hablar de una región. Estamos muy acostumbrados a hablar de América Latina como si fuera una región homogénea y cada vez nos sentimos más a gusto con pensar las regiones dentro de la región, porque no es una región homogénea”. Y planteando el momento de incertidumbre que está atravesando la región. Durante muchos años, se ha pensado en un regionalismo muy basado en el comercio y en el libre comercio, pero esa agenda cambió durante los años 2000 y ha vuelto a cambiar ahora. Según Quiliconi, “está muy matizada por cuestiones que tienen que ver con el fin del boom de los commodities, los cambio ideológicos que se dieron en la región, el cambio en los liderazgos, y una nueva cooperación y realineamiento con los Estados Unidos”, esto último referido a temas que tienen que ver con la lucha contra el narcotráfico. De esta forma, se comprueba cómo los mecanismos de cooperación y colaboración institucionalizados se reemplazan por nuevas instituciones debido a sus debilidades, para dar lugar a nuevos regionalismos anclados en estas nuevas ideologías y marcados, también ellos, por una ausencia de liderazgo en la región.

Adela Alija centró su intervención en los conflictos territoriales y fronterizos actuales y vigentes en América Latina: siguen existiendo conflictos limítrofes no resueltos que tiene una enorme influencia en la estabilidad de la región, retrasando y obstaculizando los proyectos conjuntos que necesitan la cooperación interestatal. Según Alija, “algunas de estas fronteras calientes, con enormes problemas, son también fronteras en litigio. En algún caso, además, fronteras militarizadas”. Y añadía: “Estos conflictos no solo afectan a las relaciones bilaterales, sino que también afectan a las multilaterales y a la eficacia o no de los mecanismos de la zona”. En sus conclusiones afirmó que “todos los conflictos revisados tiene carácter multidimensional” y, además, que “la mayor parte influye notablemente en el desarrollo económico y no son solo una cuestión de afirmación nacional”.

Accede aquí al vídeo de la mesa redonda.

Las crisis migratorias

La tarde de la primera Jornada dio paso a la mesa redonda ¿La gobernanza migratoria en crisis?’, moderada por Javier Fernández Arribas, periodista y director de la revista ‘Atalayar’, y con la participación de Susana Sassone, investigadora principal de CONICET-IMHICIHU de Buenos Aires; Cristina Gortázar Rotaeche, profesora del dpto. de Derecho Público en la Universidad Pontificia de Comillas; María Eugenia Anguiano Téllez, directora general de Docencia y profesora en El Colegio de la Frontera Norte (México); y Susana Ferreira, profesora de la Universidad Antonio de Nebrija y colaboradora del IUGM.

La temática del debate que, en palabras del moderador, “es fundamental en cualquier parte del mundo a donde se mire”, fue pasando de una visión nacional, centrada en el caso de Argentina, a una visión más bien regional, centrada en las migraciones en Centroamérica y en la Unión Europea, para dar lugar finalmente a un enfoque de gobernanza mundial. Explicaba Fernández Arribas que “en el siglo XXI nos encontramos con la palabra ‘migrante’”, es decir, aquellas personas que están en pleno proceso de ir “demasiadas veces no se sabe a dónde, y demasiadas veces no se sabe en qué condiciones y, sobre todo, no se sabe con qué garantías de que esas personas puedan tener unas condiciones de vida dignas”.

 

La exposición de Susana Sassone se desarrolló en torno a las tramas de la gobernabilidad “presentando el escenario de las migraciones internacionales en Argentina, desde una óptica político-territorial en una trayectoria histórico-jurídica y en una perspectiva multiescalar”. En ese sentido, la investigadora destacó los cambios en la gobernabilidad migratoria en el caso de Argentina, pero también a nivel regional, donde se ha pasado a un enfoque securitario que obstaculiza el sistema de una política migratoria argentina, algo que se comprueba en las políticas norteamericanas o europeas.

En su ponencia, Cristina Gortázar abordó la dificultad que tenemos en Europa para gestionar las migraciones. Partiendo de una aproximación desde los pactos mundiales sobre migraciones y refugio de 2018 y la Agenda 2030, continuó con el marco europeo desde hace 20 años (“existen competencias de la UE en materia de control integrado de fronteras, en materia de migraciones internacionales y en materia de asilo o refugio”) y una crítica a los cuatro años que terminan ahora de la comisión Junker. Finalizó con la presentación de una declaración conjunta para resolver la situación del desembarco de migrantes desde el Mediterráneo y su distribución en la UE. Además, Gortázar incidió en la necesidad de distinguir conceptos a la hora de hablar de migraciones, como los de migraciones forzadas o voluntarias, o el de refugiados.

María Eugenia Anguiano, por su parte, explicó las diferentes maneras de hacer frente a las crisis migratorias en México, como país de tránsito hacia Estados Unidos, hablando de algunos antecedentes, de la políticas migratorias y de algunas crisis recientes; poniendo, además, el acento en los retos que los flujos migratorios plantean a los países de origen, pero también de tránsito y de destino, en el caso particular de Centroamérica. “Sin duda, México tiene que vincularse con la política migratoria de los EE.UU., no nos queda otra. Somos la última frontera de América Latina”, afirmaba Anguiano, explicando que desde los atentados de 2001, la política migratoria estadounidense pasó de ser una política de control de fronteras a ser una de seguridad nacional y combate al terrorismo “y por terrorismo va aquedar englobada, incluso, la migración”.

Susana Ferreira se centró en su intervención en la tríada gobernanza, seguridad y derechos, “abordando el tema de la gobernanza migratoria a nivel internacional a través del análisis del Pacto Mundial para la Migración Segura y Ordenada, y viendo los retos y las oportunidades que se presentan a los dos lados del Atlántico”, desde donde también se aproximó a las posibilidades de una cooperación a nivel internacional a través de las posibilidades que se nos ofrece con este Pacto Mundial de las Migraciones.

 

Accede aquí al vídeo de la mesa redonda.

 

Más Información
Web de las Jornadas Iberoamericanas
Programa de las Jornadas
Más noticias sobre las Jornadas
Galería de fotos de las Jornadas
Vídeos de las Jornadas

Fotografías inauguración, conclusiones y clausura:
José Rodríguez, Comunicación UNED

Inma Luque
www.iugm.es
jornada.iberoamericana@igm.uned.es