En los últimos años Europa ha tenido que hacer frente al mayor número de desplazamientos que se tiene constancia desde el final de la II Guerra Mundial, una situación que se ha visto recrudecida tras la contienda desatada en Ucrania.
Alrededor de 70 millones de niños, mujeres y hombres han tenido que abandonar sus hogares huyendo de la guerra, de la violencia política o de los desastres naturales asociados al cambio climático. El curso trata de acercarse a las causas y a las consecuencias que producen dichos flujos migratorios, así como a la utilización que hacen determinados estados de este fenómeno y cómo afecta en materia de seguridad.
El curso se oferta tanto de forma presencial como online en directo o en diferido y se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual
Objetivos
- Acercarse al fenómeno de los desplazamientos forzados de población desde el final de la Primera Guerra Mundial.
- Analizar las causas que han producido el cambio en el modelo migratorio desde principios del siglo XXI.
- Abordar las estrategias y las políticas de seguridad derivadas de los flujos migratorios.
- Reflexionar sobre el influjo del cambio climático en las nuevas corrientes migratorias.
Programa
El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
- lunes, 4 de julio
- 17:00-19:00 h. Desplazamientos forzados de población y refugio en Europa: Del final de la Primera Guerra Mundial a la Guerra de los Balcanes
- María Alicia Alted Vigil. Catedrática de Historia Contemporánea, UNED y Directora IUGM-UNED.
- 19:00-21:00 h. Las nuevas migraciones y el desafío a los Estados
- María del Carmen González Enríquez. Catedrática de Ciencia Política y de la Administración. UNED.
- 17:00-19:00 h. Desplazamientos forzados de población y refugio en Europa: Del final de la Primera Guerra Mundial a la Guerra de los Balcanes
- martes, 5 de julio
- 10:00-12:00 h. Los migrantes como «nueva arma híbrida»
- María Isabel García García. Contratada Postdoctoral. IUGM-UNED.
- 12:00-14:00 h. La Unión Europea frente al fenómeno migratorio: ¿todos los migrantes son iguales?
- Ruth Ferrero Turrión. Profesora de Ciencia Política y Estudios Europeos. Universidad Complutense de Madrid.
- 17:00-19:00 h. La Unión Europea ante el cambio climático
- Xira Ruiz Campillo. Profesora Ayudante Doctor en Relaciones Internacionales. Universidad Complutense de Madrid.
- 19:00-21:00 h. Los desplazados por razones medioambientales o migrantes climáticos ante el Derecho
- Justo Corti Varela. Profesor Contratado Doctor de Derecho Internacional y Europeo. UNED.
- 10:00-12:00 h. Los migrantes como «nueva arma híbrida»
- miércoles, 6 de julio
- 09:00-11:00 h. Fronteras y muros no son sinónimos. Alternativas a la gestión securitaria de las migraciones
- Juan Carlos Velasco Arroyo. Profesor de Investigación de Filosofía, CSIC.
- 11:00-13:00 h. El calentamiento global del planeta: ¿qué futuro podemos esperar?
- Rubén Díaz Sierra. Profesor Contratado Doctor de Física. UNED.
- 09:00-11:00 h. Fronteras y muros no son sinónimos. Alternativas a la gestión securitaria de las migraciones
Lugar de Celebración
Instituto Universitario Gutiérrez Mellado. C/ Princesa, nº 36. Madrid