La mesa redonda “Mujeres oficiales en las Fuerzas Armadas y Guardia Civil” se enmarca dentro de las actividades que el IUGM está organizando en este año 2020 con motivo de la contribución de la mujer a la prevención y resolución de conflictos y en el fomento y consolidación de la paz y la seguridad
2 de marzo de 2020
Qué: Mesa redonda “Mujeres oficiales en las Fuerzas Armadas y Guardia Civil”
Cuándo: miércoles 4 de marzo, a las 18.00 h
Dónde: Salón de Actos el IUGM (C/Princesa, 36. Madrid)
Quiénes: Oficiales del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y la Guardia Civil
(Se ruega confirmación de la asistencia al acto en el correo electrónico info@igm.uned.es)
En el año 2000 fue aprobada por unanimidad la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta resolución estableció un marco jurídico y político histórico, reconociendo la importancia de la participación de las mujeres y de la inclusión de la perspectiva de género en las negociaciones de paz, la planificación humanitaria, las operaciones de mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz en las situaciones posteriores a un conflicto y la gobernanza. En octubre de 2020 se cumple el 20º aniversario de dicha resolución, y el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado está organizando una serie de eventos para conmemorar esta fecha, entre los que se encuentra esta mesa redonda, “Mujeres oficiales en las Fuerzas Armadas y Guardia Civil”, que se celebrará el próximo 4 de marzo a las 18.00h en la sede del Instituto y que, además, está enmarcada dentro de las actividades estructuradas en torno al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
El salón de actos del IUGM acogerá esta mesa redonda, moderada por Juan Antonio Moliner González, general de división del Ejército del Aire y subdirector del Instituto, en la que participarán la teniente coronel Margarita Pardo de Santayana (del Ejército de Tierra), la teniente de navío Patricia Herrero Zueco (de la Armada), la comandante Silvia Sánchez Sánchez (del Ejército del Aire) y la capitana Rocío Alonso Domínguez (de la Guardia Civil). Todas ellas expondrán, desde su perspectiva personal y con las especificidades de su propio cuerpo, su experiencia vital y profesional como miembros de la profesión militar en nuestro país. Y analizarán los asuntos relativos a las infraestructuras, los destinos, las pruebas físicas, la participación en misiones internacionales o la posibilidad de ocupar puestos de combate, entre otros temas interesantes que surgirán seguro en el debate. Los asistentes también tendrán ocasión de hacerles preguntas en el coloquio que tendrá lugar al final de la mesa redonda.
“Desde 1988, año en que ingresaron las primeras mujeres en los ejércitos y la armada”, comenta Juan Antonio Moliner, “su incorporación a los mismos ha sido imparable. En todas las categorías (Oficial, Suboficial y Tropa y Marinería profesional), la mujer se ha incorporado con plena eficacia y en totales condiciones de igualdad”. Y continúa: “Esto no quiere decir que no se hayan planteado dificultades y problemas, que se analizarán y debatirán en la mesa redonda”.
La presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas desde su origen en 1989, su participación en toda clase de funciones y cometidos dentro de ellas, los eventuales problemas y dificultades de su incorporación hasta llegar a la situación actual o la presencia de la mujer en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz en las que participa España serán algunos de los temas que se plantearán y analizarán durante la hora y media aproximada que durará la jornada. Además de cualquier otro que relacione a la mujer con la paz, la seguridad y la defensa.
El IUGM, con la mujer en su contribución al fomento de la paz y la seguridad
Desde hace 22 años, el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado ha desarrollado una amplia labor de difusión y de promoción muy específica en el ámbito universitario de la cultura de seguridad y defensa de España. En esa tarea, el IUGM quiere seguir siendo una referencia y mantener la preocupación por todos los asuntos que afectan a la paz, la seguridad y la defensa. “Entre ellos, y para este año 2020”, explica Alicia Alted, directora del IUGM, “tenemos un programa muy ambicioso en relación con la contribución de la mujer a la prevención y resolución de conflictos y en el fomento y consolidación de la paz y la seguridad. Hemos estructurado nuestro programa de actividades en torno a diversos aspectos referidos a estos ámbitos”.
Además de la mesa redonda del próximo 4 de marzo, recientemente tuvo lugar una mesa redonda sobre “Mujer, política y frontera en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla”. Asimismo, “tenemos previsto organizar un congreso internacional sobre ‘Mujeres y su contribución a la paz, a la seguridad y a la defensa’, que hemos programado para mediados de octubre de este año, mes en el que se cumple el 20º aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, explica la directora.
Todo apunta a que este año la mujer será protagonista en muchas de las actividades que se organizarán en el Instituto. Y seguiremos informando sobre ellas.
Inma Luque
www.iugm.es
Fotos: IUGM