Tras la puesta en marcha del Máster Universitario en Historia Militar de España, durante el curso 2020-2021, el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado vuelve a abrir el periodo de inscripción para el nuevo curso académico 2021-2022, ante la notable acogida que ha tenido el primer curso académico, que todavía en estos momentos se está desarrollando.
Mayo de 2021
El máster universitario en Historia Militar de España tiene como principal objetivo proporcionar una formación avanzada de carácter especializado en el ámbito de la historia bélica y militar de nuestro país.
Entre otras cuestiones, en este nuevo máster universitario se analizarán las principales características de los conflictos armados y las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales que han tenido en España; también se estudiarán los rasgos más significativos de los ejércitos, desde su configuración como entidades permanentes hasta su actividad en el siglo XXI.
Antonio José Rodríguez Hernández, profesor del departamento de Historia Moderna de la UNED y secretario de la Facultad de Geografía e Historia, es el coordinador del nuevo máster. Hablamos con él para que nos cuente los pormenores del mismo, que comienza su preinscripción el próximo 19 de mayo de 2021.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de historia militar?
La historia militar es un género muy antiguo, que tienen sus antecedentes en la misma creación de la Historia, con autores como Túcidides, Estrabón –entre otros–, que entendían la guerra como un elemento clave en el desarrollo de las civilizaciones. Desde entonces, la evolución de la historia militar ha resultado irregular, centrándose más en los aspectos tácticos de la guerra. Pero, en las últimas décadas, hemos experimentado una revitalización historiográfica; una evolución objetiva, y mejora cualitativa, que ha pretendido cambiar los parámetros tradicionales y, desde el rigor, centrarse en otros muchos aspectos de lo bélico que hasta el momento no habían recibido suficiente atención.
La tradicional narrativa operacional o de batalla ha dado paso a otros trabajos de historia social, política, económica, administrativa y tecnológica de número y complejidad creciente. Con ello se ha mantenido una mayor conexión con la historia política, económica, social o institucional, y se han creado vínculos más estrechos con otras disciplinas y corrientes historiográficas. Todo ello de una manera multidisciplinar, avanzando hacia una metodología capaz de integrar todos aspectos que forman parte de la historia militar.
¿Existe actualmente algún máster oficial similar, en temática y contenido, en el sistema universitario español?
No, no ha habido tradición en nuestro país, y la oferta de títulos específicos no oficiales es escasa. De ahí la importancia de la implantación de este máster, el primero de su género en nuestro país, a pesar de que en el mundo anglosajón –y en menor medida en otros países, como Francia– podamos encontrar decenas de propuestas similares. Por ello el máster se justifica en atención a la demanda de una formación avanzada que haga posible la especialización en Historia Militar de España –y su área de influencia– durante el período comprendido entre finales del siglo XV y el siglo XX.
¿Por qué, precisamente, este período? ¿Por qué no va más atrás en el tiempo?
La motivación de elegir especialmente este periodo cronológico se justifica por el hecho de que el verdadero ejército profesional y permanente surge en esta época, al mismo tiempo que las Coronas de Castilla y Aragón –de la mano de los Reyes Católicos– unían sus destinos conformando lo que los modernistas han denominado Monarquía Hispánica. Una monarquía que mediante agregación o conquista se va haciendo con el control de importantes territorios en Europa, África, América y Asía. Extensión geográfica que, a pesar de las continuas mermas, se mantendrá de manera más limitada hasta finales del siglo XIX. Fechas que también son importantes dentro del proceso amplio de la formación del Estado Moderno dentro de Europa, en donde el ejército jugó un papel muy destacado dentro de la configuración de las nuevas monarquías –en donde los monarcas ostentan el monopolio de la violencia–, y en los procesos de centralización administrativa que caracterizaron el desarrollo del Estado Moderno como entidad política, jurídica, económica y social.
Además, es a partir del siglo XVI cuando el volumen de las fuentes archivísticas y materiales empieza a ser importante, y cuando comienzan a custodiarse y sistematizarse en los archivos nacionales y en instituciones de carácter puramente militar, de ahí que nuestra historia militar pueda trabajarse –y renovar sus planteamientos– desde los documentos inéditos que se custodian en los archivos.
¿Qué objetivos quiere conseguir este máster en Historia Militar de España?
El máster pretende proporcionar a los estudiantes una formación avanzada que haga posible la especialización en esta área concreta de los estudios históricos, y analizar la influencia de lo bélico y lo militar en el desarrollo general de la Historia. Su finalidad principal es que los estudiantes obtengan una mayor especialización académica –y formación de carácter teórico-práctico en los métodos y en las técnicas de la investigación especificas para la disciplina–, ampliando sus conocimientos en esta área de estudio, y puedan, asimismo, iniciarse en la actividad científica –de carácter práctico–, que supondrá la elaboración de un trabajo de investigación tutelado (trabajo de fin de Máster). Ante todo, la apuesta es ofrecer la formación y las técnicas necesarias para la elaboración de trabajos de investigación específicos en Historia Militar.
Este curso 2020-2021 el máster se ha podido desarrollar con total normalidad, ¿Qué balance puede hacernos del mismo?
La acogida del máster ha sido muy buena, ya que se cubrieron con creces todas las plazas ofertadas, llegando el caso de que algunos suplentes lamentablemente no pudieron obtener plaza y matricularse en este curso. Eso nos ha demostrado el interés académico de esta clase de estudios tan específicos –y olvidados por otras universidades–, y la importancia que dan los alumnos a que los estudios sean oficiales –como es el caso–, y sean desarrollados por un grupo de profesionales e investigadores de la historia provenientes tanto de la UNED –como de otras seis universidades españolas–, además de especialistas de las Fuerzas Armadas. Además, el curso académico –a pesar de la pandemia– se ha desarrollado de manera normal, gracias a los medios técnicos y la enseñanza a distancia, lo que ha sido una garantía de éxito para que todo funcionara correctamente. Un profesorado que además está muy satisfecho con el rendimiento académico y el interés demostrado por los matriculados. Con todo, este curso ha sido muy positivo e ilusionante.
¿Se tiene previsto realizar una jornada informativa, como se hizo el año pasado?
La respuesta es ¡¡¡Sí!!!
Considero que esta jornada es muy importante pues permite a los estudiantes interesados formular directamente cuántas preguntas de carácter docente o administrativo consideren oportunas y poder así disipar todas sus dudas. Se realizará por videoconferencia. Además de estar yo, como coordinador y profesor, contaremos con la presencia del secretario y personal de secretaría.
La fecha prevista es el 24 de JUNIO a las 16:30 horas. Las personas interesadas en participar deberán remitir un correo a historiamilitar@igm.uned.es y, posteriormente, recibirán la invitación para acceder a la sesión.
Antonio J. Rodríguez Hernández Coordinador del Máster Universitario en Historia Militar de España
|
Información general sobre el Máster en Historia Militar de España
El plan de estudios del máster consta de 60 créditos ECTS. En total, se ofertan 90 créditos repartidos en 13 asignaturas (de 6 créditos cada una), más un Trabajo Final de Máster (de 12 créditos). El máster se impartirá a lo largo de un curso académico, y su estructura está configurada en base a módulos y materias repartidos repartido en dos semestres.
El máster consta de un número limitado de plazas, por lo que está dirigido de forma prioritaria, pero no exclusiva, a licenciados y graduados en Historia, Humanidades o Historia del Arte, civiles o militares, interesados en ampliar sus conocimientos en el área particular de la Historia Militar. Si dichas plazas no se cubren con estos perfiles, se permitirá el acceso a otros titulados de áreas afines de las ciencias sociales o del sistema educativo de las academias militares del Ministerio de Defensa. Especialistas Universitarios en Historia Militar del IUGM tendrán convalidados 12 créditos ECTS.
El precio público por crédito ECTS de máster se establece anualmente. El precio fijado para el curso 20/21 fue de 29,38 €/crédito, primera matrícula, a lo que hay que añadir una pequeña cantidad por gastos de secretaría.
La preinscripción al máster comienza el 19 de mayo de 2021 y se extiende hasta el 5 de julio. El período de matriculación de los nuevos. Plazo de solicitud de matrícula de estudiantes NUEVOS: del 7 de julio al 21 de octubre de 2021 (Este plazo de inicio podrá demorarse hasta la entrada en vigor de la Orden del Ministerio de Universidades que regule los precios públicos por la prestación de servicios académicos y administrativos de la universidad para el curso 2021/2022.)
La matrícula en los estudios de máster se realizará sólo por Internet, a través de la página web de la UNED, seleccionando el enlace correspondiente.
Más información:
Díptico informativo
www.iugm.es
Colabora:
Asociación Española de Historia Militar
El Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado agradece la colaboración del artista Augusto Ferrer-Dalmau Nieto (https://augustoferrerdalmau.com) en la difusión de la historia bélica española, mediante su autorización a la reproducción de algunas de sus obras: óleo “La despedida”; boceto “Gálvez en América”; y boceto “Capitán de los Tercios”.