15 octubre 2019

“Estamos trabajando mucho en la modernización tecnológica y en la comunicación”

Hablamos con Alicia Alted, directora del IUGM sobre la gestión y los planes de presente y futuro para el Instituto

Catedrática de Historia Contemporánea, docente en la UNED, directora de diferentes proyectos de investigación y coordinadora en uno de los másteres que se imparten en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Por si todo ello no fuera suficiente, y solo estamos hablando de su labor profesional, Alicia Alted dirige el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado desde hace más de un año. Una labor en la que plasma su experiencia y su personalidad. Hablamos con ella, para conocerla un poco más, a ella y al Instituto.

Diriges este centro universitario desde mediados de 2018, ¿verdad?

Sí, me incorporé al Instituto como directora en julio de 2018. Para mí fue un reto, pero los desafíos académicos e intelectuales siempre son interesantes y nos enriquecen. La verdad que estoy aprendiendo mucho y también trato de proyectar mi experiencia académica y de gestión en todas las actividades que llevamos a cabo.

¿Qué cambios se han producido en el centro desde entonces?

Cuando asumimos una tarea, nunca partimos de cero. En este sentido, cuando me incorporé, seguí la línea de trabajo de mi predecesor, el profesor Miguel Requena, actual director de la Escuela de Doctorado de la UNED. A partir de ahí, y con la ayuda inestimable de todo el personal del Instituto, continuamos por una parte e innovamos por otra.

¿Y cuáles quieres implementar, que aún estén en camino?

El ámbito universitario es altamente competitivo hoy en día y tienes que tener muy claros los objetivos que persigues y el público al que quieres llegar. Estamos trabajando mucho en la modernización tecnológica en cuanto a las infraestructuras y en el terreno de la comunicación. No sólo hay que procurar hacer las cosas bien sino que además debes saber transmitirlas.

Acabamos de mandar a la ANECA para su verificación un tercer Máster sobre Historia Militar de España, vamos a presentar varios cursos nuevos en la próxima convocatoria de Cursos de Formación Permanente y Profesional de la UNED. Por otra parte, además de los contratos predoctorales que desde hace años se vienen convocando, y que hace que tengamos ya un buen plantel de doctorandos que durante cuatro años se están formando en el Instituto, este año sacamos por vez primera dos contratos posdoctorales con la idea de ayudar a jóvenes doctores en el proceso de desarrollo de su carrera investigadora.

Tenemos muchos más proyectos, pero hay que ir poco a poco, afianzando lo conseguido.

Con tanta actividad, ¿cómo logras compaginar la dirección del Instituto con tu labor docente e investigadora?

La verdad que ambos mundos, el académico (investigación y docencia) en la Facultad y el de gestión académica en el Instituto son complementarios. Obviamente es mucho trabajo, pero desde que terminé la carrera a los 22 años y empecé a trabajar primero en Enseñanza media profesional y luego en la Universidad, me sentí siempre a gusto con lo que hacía y en este sentido me considero privilegiada.

Para una mujer es difícil compaginar la vida profesional con la personal, es muy importante la ayuda y tener un entorno favorable y he tenido suerte con mi familia, los amigos, las personas con las que trabajo…, por eso considero que es un deber moral el dar de mi misma lo más posible porque también he recibido mucho.

Como centro de investigación y docencia especializado en cuestiones relacionadas con la búsqueda de la paz, la seguridad y la defensa, ¿qué tipo de investigaciones y estudios se realizan en el IUGM?

En el Instituto se imparten dos másteres universitarios oficiales y un programa de doctorado sobre Seguridad Internacional. Además se cursan otros títulos de posgrado específicos del Instituto y cursos de Formación Permanente, dentro del marco de los títulos propios que oferta la UNED.

El profesorado pertenece a universidades públicas y privadas, centros de investigación y otros organismos de diverso carácter. Todos son especialistas en sus ámbitos académicos. Son personal civil y militar, al igual que los alumnos.

La investigación se fomenta a través de contratos predoctorales para la realización de tesis doctorales y de contratos postdoctorales para el desarrollo de proyectos de investigación. Quiero recalcar que todas las ayudas se obtienen a través de convocatorias públicas competitivas.

Cuéntanos qué otras actividades se organizan en el IUGM.

En el campo de la difusión, a lo largo de cada curso académico el Instituto programa una serie de actos muy diversos: seminarios, conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, jornadas; dirigidos a un público muy amplio, no especialista, pero si interesado en los temas sobre los que versan esas actividades. Las próximas Jornadas Iberoamericanas se contemplan como una de las primeras de este curso académico 2019-2020.

En el pasado curso tuvimos una amplia oferta de  actividades, quiero destacar el Congreso Internacional sobre Economía y Seguridad o los Cursos de Verano, también dentro de la oferta de curso de la UNED, sobre Cambio climático y energía y El Sahel. Una experiencia interesante que tenemos que continuar fue la primera edición del NOOC: la defensa, un bien público.

¿Alguna convocatoria interesante para el 2020?

En octubre de 2020 con ocasión del 20 aniversario de la promulgación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Instituto, en colaboración con el Ministerio de Defensa y otras Instituciones, quiere organizar un Congreso sobre La aportación de la mujer a la paz y a la seguridad. En el mismo queremos hacer un balance de lo que ha significado para la mujer esa Resolución y las posteriores, y además queremos abordar otros temas como la presencia de las mujeres en las misiones de paz, el papel de la mujer en la resolución de conflictos en África o la mujer en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre otros temas.

Hablemos de las próximas Jornadas Iberoamericanas que se celebrarán aquí del 21 al 23 de octubre. ¿Qué supone la celebración de estas Jornadas para el Instituto?

Con estas Jornadas hemos querido retomar una tradición del Instituto que se plasmó en la celebración de varias Semanas Iberoamericanas, pero con un nuevo formato y planteamiento. Las concebimos como un foro de discusión, encuentro e intercambio para académicos y expertos de ambos lados del Atlántico que están interesados en trabajar y debatir sobre una serie de temas nucleares en torno a los que giran las distintas sesiones; son grandes desafíos a los que se enfrentan los países de Europa y América en un mundo cada vez más interconectado y globalizado: las diferentes maneras de hacer frente a la crisis migratoria, los graves problemas que genera el crimen organizado, el cambio climático como un problema para la seguridad, el impacto tecnológico en los conflictos bélicos que afectan a distintas regiones del planeta o las ciberamenazas que constituyen un desafío cuyas dimensiones y efectos todavía no alcanzamos a comprender. Como ves, son temas candentes sobre los que vemos o leemos todos los días noticias en los medios de comunicación y sobre los que es necesario debatir y reflexionar.

¿Por qué son tan importantes?

Por los temas que se van a abordar, por las personas que participan y porque deseamos que se pueda establecer una sinergia positiva y fructífera, en el marco de un debate académico e intelectual, entre participantes y asistentes con el doble objetivo de contribuir a un mejor conocimiento de estos desafíos y de ayudar a la toma de conciencia de lo que pueden suponer para la seguridad de personas y países por sus graves efectos desestabilizadores.

¿Qué mas quieres contarle a nuestros lectores?

Como ya he indicado, en el Instituto se organizan muchas actividades, aquí he mencionado sólo una pequeña parte. Invito a todas las personas que sientan curiosidad por conocernos que vean nuestra página web o se acerquen a visitarnos. Estaremos encantados de explicarles lo que hacemos. Tenemos claro que la Universidad y las Fuerzas Armadas son bienes públicos al servicio de la sociedad y también que, en la medida de nuestras posibilidades, tenemos que contribuir a hacer un mundo mejor, más justo y más seguro.

Sobre el Instituto

El Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado se creó en 1997 bajo el patrocinio del Ministerio de Defensa y de la UNED, como un centro de investigación y de docencia especializado en cuestiones relacionadas con la paz, la seguridad y la defensa. Con su creación se trataba de suplir la carencia, en el ámbito universitario español, de este tipo de estudios, hasta entonces prácticamente vinculados a los centros de enseñanza militar.

Aparte del objetivo principal de promover la docencia e investigación en los campos señalados, otros objetivos complementarios son contribuir a la difusión de la cultura de la seguridad y de la defensa en la sociedad española y  aproximar las Fuerzas Armadas a la sociedad de la que forman parte. El Instituto recibe su nombre del general Manuel Gutiérrez Mellado, figura clave en el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas desde la Transición.