1. Identificación del Curso
Director D. Juan Avilés Farré.
2. Destinatarios
Número mínimo de alumnos: 15. Número máximo: 40
Será requisito mínimo para matricularse, estar en posesión del título de diplomado, licenciado, graduado, ingeniero técnico o arquitecto técnico, o equivalentes.
De forma excepcional y previo informe favorable del director del curso y Resolución de autorización del Vicerrectorado, se podrá eximir de la titulación requerida, siempre que se presente un Curriculum vitae que avale su experiencia profesional y se disponga de Acceso a la Universidad.
El estudiante que desee matricularse sin reunir los requisitos necesarios podrá hacerlo aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
3. Presentación y Objetivos
Este curso tiene una doble función.
Por un lado, pretende ocuparse de todo lo referente a la comunicación pública en relación con el mundo de la Defensa, tanto en tiempo de paz como durante las crisis y conflictos.
Por otro lado, pretende contribuir a la formación de informadores especializados en cuestiones militares y de Defensa, tanto los clásicos corresponsales de guerra, cuanto los necesarios especialistas en temas de Defensa que debería haber en nuestros medios de de comunicación de masas.
4. Programa
- Periodismo e información de guerra.
- Periodistas y guerra.
- Lo que la historia del periodismo de guerra nos enseña.
- Los corresponsales sobre el terreno: reglas y técnicas.
- Información de guerra en TV. Diferencias con prensa y radio.
- Terrorismo e información.
- El terrorismo en el siglo XXI.
- El tratamiento del terrorismo en los medios de comunicación.
- Terrorismo y teorías de la conspiración.
- Derechos Humanos, conflicto y comunicación.
- Principales factores degenerativos de la moral militar, conducentes a graves violaciones de Derechos Humanos.
- Principios básicos de la Sociología militar para una sociedad democrática y un Estado de Derecho.
- Instrumentos actuales y futuros de la Justicia Universal: Conveníos Internacionales.
- El tratamiento mediático de la gestión de crisis.
- El gabinete de comunicación.
- Las relaciones informativas.
- La comunicación interna.
- Gestión de crisis.
5. Metodología y Actividades
La formación se realizará en la modalidad de educación a distancia, utilizando la plataforma virtual aLF de la UNED.
Se celebrará una sesión presencial en la sede del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (calle Princesa, 36.- 28008 Madrid.- Tlf: 917580011).
6. Equipo Docente
- Bloque: El tratamiento mediático de la gestión de crisis.
- Dña. Josefina Martínez
- Bloque: Periodismo e Información de Guerra.
- D. Pablo Sapag Muñoz de la Peña.
- Bloque: Terrorismo e Informació.
- D. Juan Avilés Farré.
- Bloque: Derechos humanos, conflicto y comunicación.
- D. Prudencio García Martínez.
7. Criterios de Evaluación y Calificación
La evaluación se hará a través de trabajos académicos sobre las materias de los distintos bloques y controles finales sobre las enseñanzas recibidas.
Cada profesor establecerá la metodología concreta de evaluación.
Para aprobar el curso es preceptivo la superación de todas las asignaturas que lo componen y dará derecho a la obtención del título propio de la UNED de Diploma de Experto Universitario en «Comunicación Pública y Defensa».
8. Duración y Dedicación
Inicio del curso: enero de 2016.- Fin de curso: septiembre de 2016. Número de créditos ECTS: 20
9. Precio público de la matrícula
580, 00 euros.
10. Matrícula
El proceso de matrícula consta de dos fases:
1ª) Deberá hacerse a través de este enlace.
Tiene que enviar copia escaneada del impreso de la matrícula realizada a la dirección:especialista.experto@igm.uned.es
2ª) Desde esta dirección le remitirán las normas de procedimiento para completar la matrícula y se le informará de todo lo necesario para el seguimiento del curso.
Los alumnos con titulación extranjera, antes de matricularse, deberán solicitar al correo antes reseñado, formulario de solicitud de autorización para realizar este curso.