1.- Identificación del curso
Directora
Dª Alicia Gil Gil
Directora Adjunta
Dª Elena Maculan
2.- Destinatarios y titulación de acceso
Número mínimo de alumnos: 15. Número máximo: 40
Será requisito mínimo para matricularse, estar en posesión del título de licenciado, graduado, ingeniero técnico o arquitecto técnico, o equivalente.
El estudiante que desee matricularse sin reunir los requisitos necesarios podrá hacerlo aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
El curso va dirigido a licenciados y graduados, especialmente en las áreas de Derecho, Historia, Periodismo, Relaciones internacionales, o licenciados y graduados en otras áreas que tengan conocimientos e interés en los temas de derechos humanos, derechos de las víctimas, Derecho penal internacional y Justicia transicional.
3.- Presentación y objetivos
La evolución de la Justicia internacional en las últimas décadas ha venido marcada por el creciente protagonismo de los individuos y por su reconocimiento como titulares de derechos y obligaciones en una esfera, la internacional, de la que tradicionalmente habían sido mantenidos al margen.
La efectividad de estos derechos ha sido garantizada tradicionalmente por la creación de órganos internacionales, como los tribunales de derechos humanos, competentes declarar la responsabilidad del Estado. Pero junto a ellos, con la creación de tribunales penales internacionales ad hoc y tribunales internacionalizados o híbridos, y el establecimiento de una a Corte penal internacional, se ha venido consolidando el Derecho penal internacional, que supone la existencia de una responsabilidad penal individual por la comisión de crímenes internacionales (genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión). A los órganos internacionales se unen además en la persecución de estos delitos los tribunales nacionales en aplicación muchas veces del principio de jurisdicción universal.
La intersección entre estos mecanismos y esferas jurídicas se hace más intensa aun y plantea retos ulteriores en el marco de procesos de transición a la democracia, ya sea desde un régimen dictatorial, un conflicto armado u otras experiencias de violencia colectiva, donde la necesidad de dar una respuesta a fenómenos de gravísimas y masivas violaciones de derechos humanos ha de conjugarse con intereses y objetivos ulteriores, como la consolidación de la paz y la reconciliación social.
Este curso de especialista ofrece una introducción a este variado panorama, describiendo los mecanismos existentes, sus logros y sus aspectos problemáticos, así como las interacciones que se generan entre ellos. El objetivo es generar unos conocimientos esenciales, no solamente para el jurista, sino también para el ciudadano, acerca de las respuestas que los Estados y la comunidad internacional han elaborado en aras del objetivo común de garantizar una protección efectiva contra las más graves violaciones de los derechos humanos universalmente reconocidos.
4.- Programa
Sistemas de protección internacional de los derechos humanos
Historia y desarrollo del Derecho penal internacional y de los tribunales internacionales
Corte penal internacional. Aspectos de Derechos sustantivo
El proceso ante la Corte Penal Internacional y el papel de las víctimas
Justicia universal
Justicia transicional
5.- Metodología y Actividades
El curso seguirá la metodología de la enseñanza a distancia, utilizando la plataforma aLF de la UNED. Se celebrará una sesión presencial, de carácter no obligatorio, al principio de curso en la que los profesores darán las instrucciones para su seguimiento y para atender las consultas correspondientes de los alumnos. Los horarios se publicarán al comienzo del curso en la página web: www.iugm.es
Para el seguimiento del curso es recomendable poseer conocimientos de inglés a nivel de lectura.
6.- Equipo docente
Alicia Gil Gil
Elena Maculan
José Núñez Fernández
Mariano Jorge Melendo Pardos
Juan Manuel Lacruz López
Alfredo Liñán Lafuente
Ana Beltrán Montoliu
Manuel Ollé Sesé
Javier Chinchón Álvarez
7.- Criterios de Evaluación y Calificación
La evaluación de conocimientos se realizará mediante dos pruebas objetivas.
La primera de ellas consistirá en un examen tipo test que abarcará preguntas sobre los contenidos básicos de las 6 asignaturas del curso.
La segunda prueba consistirá en la realización bien de un trabajo de investigación cuyo tema incardinado en alguna de las asignaturas del curso, que deberá ser aprobado y dirigido por un profesor del curso, o bien un comentario de un caso propuesto por el equipo docente y en cuya resolución el estudiante deberá aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas.
En ambos casos, tanto si se elige un tema de investigación como la resolución del caso práctico, el trabajo deberá contar con notas a pie y una lista final de bibliografía utilizada.
Es necesario aprobar ambas pruebas para poder superar el curso.
8.- Duración y Dedicación
13/01/2016 a 30/09/2016
Número de créditos ECTS: 30
9.- Precio Público de la matrícula
870,00 euros
10.- Matrícula
El proceso de matrícula consta de dos fases:
1ª.- Deberá hacerse a través de: www.uned.es http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,19790489&_dad=portal&_schema=PORTAL&TE=50
Tiene que enviar copia escaneada del impreso de la matrícula realizada a la dirección:especialista.experto@igm.uned.es
2ª.- Desde esta dirección le remitirán las normas de procedimiento para completar la matrícula y se le informará de todo lo necesario para el seguimiento del curso.
Los alumnos con titulación extranjera, antes de matricularse, deberán solicitar al correo antes reseñado, formulario de solicitud de autorización para realizar este curso.