1. Identificación del Curso
Director
D. Jesús de Andrés Sanz. UNED.
2. Destinatarios
Número mínimo de alumnos: 15. Número máximo: 40
Será requisito mínimo para matricularse, estar en posesión del título de licenciado, graduado, ingeniero técnico o arquitecto técnico, o equivalente.
El estudiante que desee matricularse sin reunir los requisitos necesarios podrá hacerlo aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
3. Presentación y Objetivos
Proporcionar conocimientos sobre las principales características del fenómeno bélico y sobre los rasgos esenciales de las Fuerzas Armadas a lo largo de la historia, al objeto de poder interpretar con mayor conocimiento de causa la política de defensa y seguridad de España y sus principales aliados. Habilitar personal docente e investigador en el área de conocimientos específica de la historia militar. Especializar personal técnico y gestor para facilitar su trabajo o incorporación a museos, archivos y bibliotecas públicas y privadas relacionadas con la defensa y las Fuerzas Armadas.
4. Programa
· Módulo I: Defensa y Administración Militar
o Violencia y política
o La guerra y los Estados
o La Administración Militar
o Las políticas de Defensa
· Módulo II: La guerra con arma blanca
o Aceros, castillos y galeras.
o Guerras y ejércitos del mundo clásico
o Ocaso del Imperio romano
o Feudalismo y cruzadas
o El castillo medieval y la galera mediterránea
· Módulo III: La renovación militar. Renacimiento y barroco
o Revolución militar renacentista
o El soldado gentilhombre
o Descubrimiento y conquistas ultramarinas
o Guerras de religión
o Fortalezas y fronteras
· Módulo IV: El arte de la guerra en el siglo de las luces y en el primer liberalismo, 1770-1848
o Fusiles, cañones y navíos
o Señas de identidad militares
o Nuevos escenarios bélicos
o Guerras y ejércitos revolucionarios
o Mantenimiento del orden público
o Expansión colonial
· Módulo V: Paz armada y guerras mundiales: 1848-1945
o Ametralladoras, automóviles y aviones
o Paz armada
o Servicio militar obligatorio
o Globalización de la guerra
· Módulo VI: Nuclearización y globalización: 1945-2013
o Bombas nucleares y armas digitales
o Bipolaridad y guerra fría
o Descolonización y conflictos localizados
5. Metodología y Actividades
La formación se realizará en la modalidad de educación a distancia, utilizando la plataforma virtual aLF de la UNED.
Se celebrará una sesión presencial en la sede del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (calle Princesa, 36.- 28008 Madrid.- Tlf: 917580011).
Se requieren conocimientos de inglés suficientes para estudiar textos en este idioma.
6. Criterios de Evaluación y Calificación
Para la superación del curso, los alumnos deberán realizar un ejercicio relacionado con las lecturas obligatorias (comentario, reseña crítica o respuesta de cuestiones, por ejemplo) de cada uno de los módulos (de 4 a 6 páginas de extensión, entre 2.000 y 3.000 palabras) así como un breve trabajo relacionado con cada uno de los módulos (de 8 a 10 páginas de extensión, entre 4.000 y 5.000 palabras). Las características exactas de cada uno de los trabajos y sus fechas de entrega se especificarán en la guía del curso, a la que el alumno tendrá acceso desde la plataforma aLF.
Para aprobar el curso es preceptivo la superación de todas las asignaturas que lo componen y dará derecho a la obtención del título propio de la UNED de Diploma de Especialización en “Historia Militar”.
7. Duración y Dedicación
Inicio del curso: enero 2016.- Fin de curso: septiembre de 2016.
Número de créditos ECTS: 30
8. Equipo Docente
· Módulo I: Violencia Política, Defensa y Administración Militar
Jesús de Andrés Sanz
· Módulo II: La guerra como arma blanca
Fernando Quesada Sanz
· Módulo III: La renovación militar. Renacimiento y Barroco
Enrique Martínez Ruiz
· Módulo IV: El arte de la guerra en el siglo de las luces y en el primer liberalismo (1700-1848).
Juan Miguel Teijeiro de la Rosa
· Módulo V: Paz armada y guerras mundiales (1848-1945)
Fernando Puell de la Villa / Roberto Muñoz Bolaños
· Módulo VI: Nuclearización y globalización (1945-2011)
Miguel Ángel Ballesteros Martín
9. Precio público de la matrícula
870, 00 euros
10. Matrícula
El proceso de matrícula consta de dos fases:
1ª.- Deberá hacerse a través de: www.uned.es http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,19790489&_dad=portal&_schema=PORTAL&TE=50
Tiene que enviar copia escaneada del impreso de la matrícula realizada a la dirección:especialista.experto@igm.uned.es
2ª.- Desde esta dirección le remitirán las normas de procedimiento para completar la matrícula y se le informará de todo lo necesario para el seguimiento del curso.
Los alumnos con titulación extranjera, antes de matricularse, deberán solicitar al correo antes reseñado, formulario de solicitud de autorización para realizar este curso.