XII Jornadas de Estudios de Seguridad

del 22 al 24 de septiembre de 2020

Instrucciones y link de acceso On-Line a las XII Jornadas de Estudios de Seguridad IUGM

«Esta actividad se llevará a cabo cumpliendo al máximo con los protocolos de seguridad y las medidas sanitaras vigentes. Por tanto, el aforo al salón de actos está limitado a un máximo de 30 personas y el uso de mascarilla será obligatorio en todo momento. Igualmente, les recordamos que la Comunidad de Madrid ha prohibido fumar y comer al aire libre, por lo que dichas actividades no estarán permitidas dentro del recinto».

ANUNCIO

La situación excepcional por la que estamos atravesando como consecuencia del COVID-19 hace necesario modificar algunos aspectos de la convocatoria de las XII jornadas de Estudios de Seguridad, convocadas en el Boletín Interno de Coordinación Informativa (BICI) nº 13, de 13 de enero de 2020, en concreto los siguientes:

1º. La celebración de las jornadas se pospone a los días 22, 23 y 24 de Septiembre

2º. Se amplía hasta el 7 de septiembre el plazo para la remisión de los textos completos de las comunicaciones cuyas propuestas ya han sido previamente admitidas.

3º. Se celebraran en el salón de actos. Por razones de seguridad sanitaria el aforo máximo se limita a 30 personas

Por otra parte, se modifica el correo al que hay que remitir las comunicaciones correspondientes al Panel 1: Hacia un mundo multipolar. El orden global en transición. La nueva dirección de correo electrónico es: aperianes@igm.uned.es.

Agradeciéndoles de antemano su comprensión,

Un saludo
El Comité Académico

Presentación

Durante los días 22, 23 y 24 de septiembre de 2020 el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (IUGM) acoge la celebración de las XII Jornadas de Estudios de Seguridad. Estas cuentan con dos paneles temáticos y un tercero en el que los estudiantes de doctorado del Programa en Seguridad Internacional de la UNED presentan sus investigaciones:

PANELES

PANEL I: HACIA UN MUNDO MULTIPOLAR: EL ORDEN GLOBAL EN TRANSICIÓN

El orden global unipolar surgido tras el fin de la Guerra Fría, en el que Estados Unidos se posicionó como única superpotencia mundial, se encuentra en plena modificación. La contestación a la supremacía de Estados Unidos en la competición por el poder global por parte de otras potencias como China (con cada vez mayor presencia en África y Latinoamérica, además de su expansión en el denominado “Mar de la China meridional” y la puesta en marcha de la Nueva Ruta de la Seda) o Rusia (tras la anexión de Crimea en 2014, su protagonismo en el conflicto sirio y su interés en el Ártico); las dinámicas en el sistema internacional surgidas a partir de las prioridades e intereses de las grandes potencias que generan un reequilibrio de poderes; la emergencia de potencias regionales como India o Brasil o, la creciente relevancia geoestratégica que representa la región de Asia-Pacífico, son algunos de los factores que determinan el inicio de la transición hacia un nuevo orden mundial multipolar.

Este escenario de incertidumbre se ve agravado por la transformación del entorno de seguridad en los últimos años tras el surgimiento de amenazas híbridas multidimensionales; el ascenso de movimientos populistas contemporáneos y los nuevos desafíos tecnológicos como el referido a la inteligencia artificial o el 5G. En este sentido, el marco de tensión geopolítica global también se ha visto afectado por las discrepancias internas en el seno de la OTAN, la inquietud que plantea a nivel europeo el proceso Brexit, además de por acontecimientos como las revueltas árabes y el estallido de oleadas de conflictividad social en Latinoamérica.

Otros aspectos como la creciente desigualdad social, la inseguridad humana o la mala gobernanza, incidirán también muy previsiblemente en la configuración del nuevo orden multipolar hacia el que nos dirigimos.

Este panel analizará desde una perspectiva académica y multidisciplinar las implicaciones actuales y de futuro de esta reconfiguración de poder global. Se abordarán cuestiones específicas de actualidad sobre las dinámicas que generan en el sistema internacional grandes potencias como Estados Unidos, China y Rusia, y otros países como Brasil, India, Japón o la Unión Europea en su conjunto, así como su lucha por la hegemonía en regiones estratégicas clave del mundo.

Coordinadores:

Dra. D.ª Ana Belén Perianes Bermúdez (Investigadora posdoctoral del IUGM).

Correo electrónico: aperianes@igm.uned.es

PANEL II: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SEGURIDAD INTERNACIONAL

En las últimas décadas, el cambio climático se ha convertido de forma precipitada en un asunto que causa gran preocupación en nuestra sociedad, pues diariamente los medios de comunicación se hacen eco de sus diferentes efectos a lo largo de todo el planeta. A pesar de que es una realidad que el cambio climático y sus adversas consecuencias no afectan de igual manera a todas las regiones, pues especialmente perjudican a aquellas áreas menos desarrolladas económicamente (generalmente las más frágiles y menos resilientes ante los desafíos para la paz y la seguridad), el alcance global del fenómeno implica que ningún país, continente o hemisferio pueda quedar exento de sufrir, directa o indirectamente, dichas consecuencias.

De este modo, este Panel pretende abordar la estrecha vinculación entre el cambio climático y la seguridad internacional, relación que ya fue señalada hace más de una década por el Consejo de la Unión Europea, cuando se advirtió, en un documento del Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad Común, que el cambio climático debía considerarse como «un multiplicador de amenazas que extrema las tendencias, las tensiones y la inestabilidad existentes». No obstante, a pesar de la urgencia con la que la Comunidad Internacional debería haber venido actuado desde hace tiempo, dada la irreversible naturaleza de muchas de las materializaciones del cambio climático, la realidad es que este asunto no suele aparecer como una prioridad en la agenda internacional relativa a las diferentes políticas securitarias.

Así, el presente panel pretende dedicarse al análisis holístico de la estrecha relación entre el cambio climático y la seguridad global. Por lo que se primará la selección de propuestas con un enfoque multidisciplinar y transversal, que centren su atención en aspectos como: los conflictos armados ocasionados por la degradación medioambiental; las tensiones intra e interestatales producidas por la escasez de recursos (destacando especialmente el caso del estrés hídrico y las crisis alimentarias); los movimientos migratorios ocasionados por los drásticos cambios medioambientales; o la multilateralidad de las consecuencias para la seguridad internacional de las variaciones del sistema climático, entre otros.

Coordinadores:

Dr. D. Carlos Echeverría Jesús (Subdirector del IUGM).

D. Pedro Panera Martínez (Investigador predoctoral del IUGM).
Correo electrónico: ppanera@igm.uned.es

PANEL III: PROGRAMA DE DOCTORADO EN SEGURIDAD INTERNACIONAL DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A LOS DOCTORANDOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD INTERNACIONAL

La comunicación deberá estar relacionada con el desarrollo de su tesis doctoral y, por consiguiente, podrá estar al margen de los contenidos establecidos en los paneles específicos

Coordinadores:

Dra. D.ª Carmen Quesada Alcalá (Coordinadora del programa de doctorado en Seguridad
Internacional).

D.ª María Isabel García García (Investigadora predoctoral del IUGM).
Correo electrónico: mis.garcia@igm.uned.es