PANELES
PANEL I: AMENAZAS Y DESAFÍOS A LA SEGURIDAD EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
En la última parte del siglo XX, algunos postulados, encabezados por Francis Fukuyama, consideraban que nos encontrábamos en “el punto final de la evolución ideológica de la humanidad”. En su obra El fin de la historia y el último hombre, la forma de gobierno sería la democracia liberal y las relaciones predominantes entre los diversos actores serían de cooperación. Los acontecimientos que siguieron a la entrada de un nuevo siglo, especialmente los atentados del 11 de septiembre de 2001, desvanecieron los sueños de una visión positiva de la evolución de la sociedad internacional y llevó al convencimiento de que era necesario un nuevo paradigma de seguridad.
Una sociedad cada vez más global, más interconectada, más compleja y sometida a continuos cambios y avances tecnológicos y sociales, muchos de ellos vertiginosos, ofrece muchas oportunidades para el progreso y el bien común e individual pero también ese escenario es más proclive a que se produzcan contradicciones, injusticias, conflicto de intereses y vacíos que debidamente manipulados y explotados por diferentes actores generan amenazas y riesgos globales y locales. Las amenazas y los desafíos a la paz y la seguridad se transforman en la misma medida que avanza la sociedad. Por eso, los análisis prospectivos para identificar y analizar la evolución de las amenazas y desafíos en función del conocimiento de las vulnerabilidades de la sociedad internacional y de los Estados, son claves a la hora de dotarse de medios y capacidades que permitan configurar dispositivos de seguridad apropiados.
En este panel se pretende abordar la evolución de las amenazas y desafíos a la paz y seguridad internacional y nacional; el tratamiento de los mismos por parte de los diferentes actores implicados; la eficacia por parte de las organizaciones intergubernamentales de seguridad y defensa, y la capacidad de los Estados de hacer frente a amenazas globales de manera local.
Coordinadores:
Carlos Echeverría Jesús (Subdirector del IUGM)
Pablo Gómez Godoy (Investigador pre-doctoral del IUGM)
Correo
electrónico: pgomez@igm.uned.es
PANEL II: EL BINOMIO DESARROLLO-SEGURIDAD, ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y ACCIONES LLEVADAS A CABO POR LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PARA CONTRIBUIR A LA PAZ Y LA ESTABILIDAD
En la Declaración del Milenio del año 2000, las Naciones Unidas señalaron que la paz y la seguridad son prerrequisitos para la reducción de la pobreza. Tres años después, la Estrategia de Seguridad Europea. Una Europa Segura en un Mundo Mejor, abundaba en esta idea al resaltar la importancia del vínculo entre seguridad y desarrollo, indicando que una de las condiciones más importantes para el desarrollo era la seguridad.
Mucho más recientemente, en 2015, las NNUU han vuelto a poner de manifiesto la importancia del binomio desarrollo-seguridad, al reafirmar en la Agenda 2030 que la paz y la seguridad son condiciones indispensables para el desarrollo sostenible. Y, de la misma forma, para la Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad de la UE del 2016, un Estado seguro goza de parte de las condiciones indispensables para prosperar y alcanzar un cierto grado de desarrollo.
Consecuentemente, a lo largo de las últimas dos décadas, numerosas organizaciones internacionales y no pocos Estados han tratado de promocionar la paz y la estabilidad en regiones y sociedades empobrecidas e inmersas en conflictos armados, teniendo siempre como principio inspirador el nexo desarrollo-seguridad. Sin embargo, ello no ha venido resultando sencillo, pues los métodos tradicionalmente aceptados para abordar los desafíos en el ámbito del desarrollo y de la seguridad presentaban una naturaleza, estructuras y procedimientos muy diferentes; siendo el gran reto del conjunto de los actores implicados, especialmente de las organizacionales multilaterales, adaptarse para que la seguridad y el desarrollo se conviertan en las dos caras de una misma moneda.
Así, alcanzados casi los 20 años de la materialización del concepto inicial que relacionaba recíprocamente la seguridad con el desarrollo, puede considerarse que ha transcurrido un tiempo lo suficientemente prudencial para que en este panel se trate de analizar el impacto que las distintas políticas, protocolos y estructuras desarrolladas en torno al concepto desarrollo-seguridad y sus implicaciones sobre la paz, la estabilidad y el desarrollo mundial, haciendo especial énfasis en aquellas zonas del globo donde la pobreza y la inseguridad parecen ser endémicas y casi imposibles de erradicar.
Coordinadores:
Juan Antonio Moliner González (Subdirector del IUGM)
Pedro Panera Martínez (Investigador pre-doctoral del IUGM)
Correo
electrónico: ppanera@igm.uned.es
PANEL III: PROGRAMA DE DOCTORADO EN SEGURIDAD INTERNACIONAL
DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A LOS DOCTORANDOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD INTERNACIONAL.
La comunicación deberá estar relacionada con el desarrollo de su tesis doctoral y, por consiguiente, podrá estar al margen de los contenidos establecidos en los paneles específicos.
Coordinadores:
Miguel Requena y Díez de Revenga (Coordinador del programa de doctorado en Seguridad Internacional)
María Isabel García García (Investigadora pre-doctoral del IUGM)
Correo electrónico: mis.garcia@igm.uned.es