ESCENARIOS EMERGENTES: ASIA-PACÍFICO Y SAHEL
Dirección de las jornadas: Miguel Requena y Díez de Revenga
(Director del Instituto)
PANELES
PANEL I: LA REGIÓN ASIA-PACÍFICO: ESPACIO DE OPORTUNIDADES Y DE INCERTIDUMBRES
A principios del siglo XX, John Hay, Secretario de Estado del presidente norteamericano Theo Roosevelt, ya dijo que: “el Mediterráneo era el mar del pasado, el Atlántico el océano del presente y el Pacífico el océano del futuro”. Los hechos confirman que efectivamente se está produciendo un desplazamiento del centro de gravedad global hacia este espacio. En términos demográficos, el 60% de la población mundial se concentra en esa región. El desarrollo económico en dicha área bajo el liderazgo de China, como potencia económica mundial y regional, junto con la emergencia de otros países como la India, es un foco de mayor interés para el comercio y la economía mundial. Por otro lado, en el ámbito de la seguridad, en los últimos años algunos países de la región están aumentando su proyección militar que puede generar una carrera de armamentos en la zona, con especial atención a la proliferación de armas nucleares en la República Popular Democrática de Corea. Además, hay que tener en cuenta la existencia de numerosos conflictos larvados, especialmente por reclamaciones de espacios territoriales y marítimos, entre países vecinos que amenazan en convertirse en crisis si no son resueltos a tiempo. A todo ello hay que considerar las amenazas transnacionales y el cambio climático que también afecta a esa región.
En este escenario de incertidumbre y de oportunidad surgen múltiples cuestiones: ¿cómo afectará a las relaciones internacionales el desplazamiento del centro de gravedad geopolítico hacia esa región?, ¿qué papel puede jugar el peso demográfico en la estabilidad regional e incluso mundial?, ¿pueden los valores sínicos ir reemplazando a los valores tradicionales occidentales en las relaciones internacionales?, ¿cuáles son las perspectivas económicas y su influencia en la estabilidad regional y mundial?, ¿la estructura de organizaciones regionales está adaptadas para dar respuesta a esa nueva realidad de la región, especialmente en el campo de la seguridad?, ¿existe realmente el peligro de una carrera armamentística que pueda desestabilizar la región?, ¿qué papel deben jugar las potencias mundiales, especialmente los Estados Unidos de América y la UE para tener una mayor influencia? Estas y otras cuestiones serán abordadas en este panel.
Coordinadores:
Juan Antonio Moliner González (Subdirector del Instituto)
Laura González Piote (Investigadora predoctoral del Instituto)
PANEL II: EL SAHEL COMO PARADIGMA DEL ENFOQUE INTEGRAL EN LA GESTIÓN DE CRISIS
Las organizaciones internacionales, especialmente la Unión Europea, en los últimos años han desarrollado políticas, estructuras e instrumentos para mejor integrar las capacidades políticas, diplomáticas, militares, económicas, humanitarias y de desarrollo no sólo de la organización implicada sino también de los países miembros en cooperación otras organizaciones multilaterales y terceros países para abordar de una manera eficiente la gestión de crisis en el seno de la comunidad internacional.
Por las condiciones actuales del Sahel en la que se dan todo tipo de tráficos ilegales, crimen organizado, terrorismo de diferente naturaleza, pobreza, estados débiles, discriminación en razón del origen y la raza, falta de buena gobernanza, problemas por el cambio climático, etc., la comunidad internacional, de manera multilateral (ONU, EU, UA, CEDEAO, etc.) o de manera bilateral, como el despliegue militar francés en Mali, intenta estabilizar la región desde perspectivas y con capacidades dispares. Por otro lado, como fruto de esta situación, emerge una organización subregional de seguridad y desarrollo, donde los países del Sahel buscan soluciones locales a los problemas endémicos allí existentes, el G5 Sahel.
Aunque se han elaborado estrategias para iluminar las acciones a desarrollar, los resultados hasta la fecha no han sido muy esperanzadores y esos mismos estrategas reconocen en privado sus dudas sobre el éxito final de las mismas.
El Sahel es un caso que puede surgir en cualquier otra región de África y es similar a otros ya existentes. Esta crisis es un desafío para toda la comunidad internacional, notablemente para la UE, examinar si esa crisis puede ser gestionada con perspectivas de éxito, especialmente cuando los mecanismos de respuesta de crisis se han ido modulando para actuar de una manera integral en contextos complejos.
Este panel tiene como objetivo analizar desde la perspectiva académica la situación actual en el Sahel y las políticas más adecuadas para estabilizar la zona a medio y largo plazo de acuerdo con las fortalezas y debilidades de la comunidad internacional, así como las repercusiones que podría tener en presentes o futuras crisis las lecciones que se extraigan del Sahel.
Coordinadores:
Vicente Hueso García (Secretario del Instituto)
María Isabel García García (Investigadora predoctoral del Instituto)
PANEL III: PROGRAMA DE DOCTORADO EN SEGURIDAD INTERNACIONAL
DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A LOS DOCTORANDOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD INTERNACIONAL.
La comunicación deberá estar relacionada con el desarrollo de su tesis doctoral y, por consiguiente, podrá estar al margen de los contenidos establecidos en los paneles específicos.
Coordinadores:
Miguel Requena y Díez de Revenga (Director del Instituto y coordinador del programa de doctorado en Seguridad Internacional)
Jara Cuadrado Bolaños (Investigadora predoctoral del Instituto)