Ponentes
Andrés de Castro
Andrés de Castro García es Docente-Investigador de la Universidad Técnica del Norte (UTN-Ecuador), Miembro Titular de FLACSO-España y Doctor en Seguridad Internacional por el IUGM-UNED. Actualmente trabaja en un proyecto sobre la conceptualización y definición de los conceptos de seguridad y defensa en UNASUR.
Las fronteras como clarificadoras de la conceptualización de seguridad y defensa en suramérica Universidad Técnica del Norte (Ecuador)
Alfredo Rodríguez Gómez
Militar en situación de reserva a petición propia, doctor en Comunicación, director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa de la UCJC y profesor de Relaciones Internacionales. Analista del Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político (CIGMAP).
Perspectiva europea del papel de los medios en la construcción de una cultura de paz. Universidad Camilo José Cela (España)
Yeilor Rafael Espinel Torres
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Director del Programa de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Integrante del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Religión, Sociedad y Política (GIERSP), Categoría “A” en Colciencias. Miembro del Observatorio de Política Latinoamericana – OPLA y líder de su ventana de observación sobre Poblaciones, Territorios y Políticas Públicas. Cofundador y afiliado de la Asociación de Politólogos de la Universidad Nacional de Colombia -APOUN
Posacuerdo: políticas de comunicación y democracia en Colombia. Universidad San Buenaventura
Jaime Andrés Wilches Tijanca
Doctorando en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), Magíster en studios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia, Comunicador Social y Politólogo Grado de Honor. Docente e investigador de la Universidad de La Salle y del Instituto de Paz de la Universidad Distrital.
Hugo Fernando Sierra
Noticia en desarrollo: estrategias mediáticas en el cubrimiento de la seguridad-violencia en la vida cotidiana. Universidad de la Salle.
Aram Barra
Internacionalista por la UDLA México y maestro en política y administración pública por New York University y University College London. Actualmente se desempeña como consultor independiente en temas de salud, seguridad y derechos humanos.
El debate abierto sobre la legalización de drogas en América latina Open Society Foundations (México)
Pedro Trujillo
Profesor universitario en Guatemala, presentador de TV y columnista de prensa. Especializado en temas de seguridad.
Las fuerzas armadas en Guatemala Universidad Francisco Marroquín (Guatemala)
Sonia Alda Mejías
Licenciada en Historia, especialización en Historia Moderna y Contemporánea, y Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, en 1999. Ha ejercido la docencia en diferentes Universidades españolas y latinoamericanas y coordinado y participado proyectos de investigación enmarcados en el área de Seguridad y Defensa, desde 2004. Profesora del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado y de la Universidad Camilo José Cela.l Gutiérrez Mellado y de la Universidad Camilo José Cela.
Configuración de fuerzas de seguridad especializadas, mediante la creación de fuerzas intermedias Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado
Alberto Castillo Castañeda
Profesional en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid. Profesional en Ciencias Internacionales e Instituciones Europeas por la Universidad de Milán (Italia). Magíster Desarrollo y Ayuda Internacional por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM). Magíster en Política Internacional: estudios sectoriales y de área por la UCM. Actualmente es el Decano de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás.
David González Cuenca
Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Magíster en Relaciones y Negocios de la Universidad Militar Nueva Granada. Investigador del Grupo de Procesos de Integración, Regionalización y Estructuras Organizacionales PIREO de la Universidad Militar Nueva Granada. Docente Catedrático de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás. Docente Catedrático de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova.
Seguridad multidimensional y cooperación regional, nuevos escenarios para iberoamérica Universidad Santo Tomas. Universidad Militar Nueva Granada
Elena Maculan
Doctora en “Estudios Jurídicos Comparados y Europeos” por la Universidad de Trento (Italia) y en “Paz y Seguridad Internacional” por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid (España), en régimen de cotutela. Doctor Europeo. Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Trento y Premio Extraordinario de la UNED. Investigadora posdoctoral “Juan de la Cierva” en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED) de Madrid.
El proceso transicional colombiano en perspectiva comparada Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (España)
Gemma María Varona Martínez
Doctora en Derecho, Diplomada en Criminología y Máster en Sociología jurídica. Actualmente doctora investigadora permanente en el Instituto Vasco de Criminología, profesora de Victimología y coordinadora del grado de Criminología (Universidad del País Vasco).
Paz sin injusticia en procesos transicionales. reflexiones victimológicas sobre los casos vasco y colombiano. Universidad del País Vasco (España)
Matthias Nowak
Desde el 2010 se desempeñó como investigador del Small Arms Survey, y desde el 2012 lo hace desde las oficinas en Bogotá. Además es responsable de la agenda de investigación sobre violencia armada y el control de las armas en la región de América Latina y El Caribe. Matthias Nowak tiene una licenciatura en economía de la Universidad de Ginebra, Suiza, y una Maestría en Estudios del Desarrollo – especialización conflicto y paz – del Instituto de Altos Estudios en Relaciones Internacionales y Desarrollo en Ginebra.
Tráfico de armas y armas ilegales: fuentes, datos y análisis recientes Small Arms Survey (Suiza)
Luis Álvaro Pardo Becerra
Economista y periodista con especializaciones en Derecho Minero – Energético, Derecho de las Empresas y Solución de Conflictos Socio-Ambientales. Experiencia laboral en empresas del sector de hidrocarburos y mineras, ex académico en la Universidad Externado de Colombia, ex director Técnico de Minas del Ministerio de Minas y Energía (2001-2003), miembro del Comité para la Defensa del Interés Público en el sector minero, Director del Centro de Estudios Mineros Colombia Punto Medio, miembro de la Red por la Justicia Tributaria de Colombia, y coautor de la serie Minería en Colombia, publicado por la Contraloría General de la República (2013-2014).
La explotación de los recursos naturales no renovables como fuente de inseguridad ambiental: panorama general. Consultor temas ambientales (Colombia)
Claudia E. Salcedo Baquero
Doctorada en «Estudios Políticos de América Latina» en la UNED y Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro fundador y Directora del Instituto de Altos Estudios Europeos IAEE, Codirectora del Máster en Justicia Transicional, desplazamiento forzado, paz, desarrollo y cooperación de la UNED y el IAEE y del Programa de Pedagogía, Construcción de Paz, Reinserción y Postconflicto en Colombia: El Aporte del Sector de la Construcción – Los laboratorios territoriales de construcción de cultura de paz.
Construir la paz a través de la formación: Cátedra de la paz. REDIUNIPAZ (Colombia)
Jorge A. Restrepo
Economista, Doctorado Universidad de Londres Royal Holloway College, Maestría/Magister University Of London, Especialización University Of Cambridge, Director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC).
Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC)
Alicia Gil Gil
Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza y Doctora en Derecho por la UNED, Profesora Titular de Derecho penal en la UNED desde 2001, Acreditada por la ANECA para el Cuerpo de Catedráticos de Universidad en 2012. Subdirectora del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado de estudios sobre paz, seguridad y defensa. Coordinadora del Máster en paz, seguridad y defensa Codirectora de la Revista de Derecho penal y Criminología.Ha sido profesora en la Universidad de Zaragoza (1994–1996), investigadora becada en el Instituto Max Planck de Derecho penal internacional y extranjero de Friburgo (Alemania) (1996-1997) y profesora en la UNED desde 1997. Es coautora del Curso de Derecho penal Parte general (Dykinson 2ª ed. 2015) y de la obra Derecho penal internacional (Dykinson, 2016) entre otras obras colectivas, autora de numerosas monografías sobre temas centrales de la teoría jurídica del delito y sobre distintos temas de Derecho penal internacional -entre otros: La Justicia de transición en España. De la amnistía a la memoria histórica (Atelier, 2009), El delito imprudente (Atelier 2007), Bases para la persecución nacional de crímenes internacionales en España, (Comares, 2006), La ausencia del elemento subjetivo de justificación, (Comares, 2002), Derecho penal internacional (Tecnos, 1999)- y de numerosos artículos publicados en libros y revistas españolas y extranjeras.
El Tratamiento Jurídico de los Crímenes Cometidos en el Conflicto Armado Colombiano. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado
Susana de Sousa Ferreira
Susana de Sousa Ferreira sostiene una beca de doctorado de FCT y es un investigador del Centro de Estudios de la população, Economia e Sociedade de la Universidade do Porto (CEPESE – UP) y el Instituto Portugués de Relações Internacionais de la Universidade Nova de Lisboa (IPRI, UNL). En la actualidad es profesor visitante en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado general (UNED, Ministerio de Defensa, España) y ha hecho un período de profesor visitante en el Instituto para el Estudio de las Migraciones Internacionales (Universidad de Georgetown), entre octubre y noviembre de 2015. Los campos de interés: la seguridad, las migraciones, la Unión Europea, mediterránea, demografía. Master en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa (Portugal) es actualmente un estudiante de doctorado en Relaciones Internacionales, especializada en Estudios de Seguridad y Estrategia, en la misma Universidad. Ha publicado varios artículos y ha celebrado varias conferencias a nivel nacional e internacional.Ha trabajado durante más de cuatro años en el campo de la migración, la integración social y el diálogo intercultural, en una ONG local, AMIGrante. Tiene experiencia en gestión de proyectos, como coordinador de dos proyectos cofinanciados europeos.
Corrientes migratorias. Universidad Novoa de Lisboa (Portugal)
Juan David Cárdenas
Magíster en Estudios Políticos del instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI de la Universidad Nacional. Politólogo de la Universidad Nacional. Especialista en Opinión Pública y Marketing Político de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como docente en las áreas de comunicación política, opinión pública, marketing político y política comparada. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de San Buenaventura y la Institución Educativa Politécnico Grancolombiano.
Julián Penagos
Maestro en Historia de la Universidad de los Andes. Comunicador Social con énfasis en Educación de la Universidad Santo Tomás. Ha trabajado como profesor de cátedra en la Universidad Javeriana en la Facultad de Comunicación Social; en la Universidad del Rosario en el departamento de Ciencias Humanas y en la Universidad de los Andes en el departamento de Historia en calidad de asistente de profesor.
Desde el 2004, ha ejecutado trabajos de investigación relativos a evaluar la calidad del periodismo latinoamericano y colombiano en relación con problemáticas sociales y Conflicto Armado. Ha trabajado con investigadores como Jorge Iván Bonilla, Germán Rey, Carlos Eduardo Huertas, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung Colombia (FESCOL), el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y otras organizaciones en temas relativos a la comunicación, la guerra, la política y los medios digitales.
Carlos Pinedo
Oficial Naval en uso de buen retiro, Profesional en Ciencias Navales, Especialista en Seguridad y Defensa Nacional, Estado Mayor y Administración de la Seguridad. Magíster en Relaciones y Negocios Internacionales. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad Militar Nueva Granada y Universidad de la Sabana.
Del enemigo al adversario: cultura de paz, comunicación y fortalecimiento de la deliberación pública. Universidad de la Sabana. Universidad de la Sabana. Militar Nueva Granada
Juan Carlos Gómez Giraldo
Doctor en Comunicación de la Universidad Austral de la Argentina, Magíster en Estudios Políticos de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Comunicador Social y Periodista de la Universidad de La Sabana, con formación técnica en Mercadotecnia.Experiencia en investigación social, de mercados y de opinión pública, reportero radial y director de un noticiero regional de televisión en la zona cafetera, colaborador de la revista política y económica La Nota.
El papel de los medios de comunicación en el proceso de paz en Colombia Universidad de la Sabana
Natalia Núñez
La comunicación como herramienta de reparación en el pos acuerdo Universidad San Buenaventura
Alejandro Chanona
El académico Alejandro Chanona Burguete es profesor e investigador titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es doctor en Ciencias Políticas, y maestro en Estudios Políticos Europeos por la Universidad de Essex, Inglaterra, y se recibió como licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.Fundó y coordinó el Centro de Estudios Europeos de la FCPyS-UNAM del 2003-2006.Ha dirigido diversos proyectos de investigación sobre regionalismos comparados y seguridad. Actualmente es director del proyecto “Enfrentando la delincuencia organizada transnacional: estudio comparado de las estrategias regionales”. Es Miembro de la Academia Mexicana de Derecho Internacional, del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales y del Consejo de Honor de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), que presidió durante el bienio 2004-2005. También es miembro del Reflection Group on Global Development Perpectives y participó en 2015 como autor líder del capítulo “Desarrollo regional y cooperación”, del Reporte Mexicano de Cambio Climático del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM. Ha escrito múltiples artículos en diversas revistas especializadas y contribuido en varios libros como autor y coautor. Asimismo, ha participado en calidad de conferencista y ponente en un amplio número de foros, cursos, coloquios, conferencias y mesas redondas en instituciones nacionales e internacionales.
Estudio comparado de las estrategias regionales Universidad Nacional Autónoma de México
Daniel Haering Keenan
Licenciado en Periodismo del Centro Universitario Francisco de Vitoria, Universidad Complutense, Madrid. Máster en Relaciones Internacionales, Instituto de Relaciones Internacionales de Barcelona. Posee más de 7 años de experiencia como Profesor Titular en varias universidades del país. Actualmente, funge como Comisionado Nacional para la Reforma de Política de Drogas, y es el Coordinador Académico de la Escuela de Gobierno.
UNGASS 2016 y el cambio de paradigma internacional Universidad Francisco Marroquín (Guatemala)
CR. Pedro Javier Rojas Guevara
Oficial de grado Coronel del Ejército de Colombia del arma de Inteligencia Militar. Cuenta con u n Magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Diplomado en Estado Mayor. Es especialista en Inteligencia Militar, Administración Pública y Profesor Militar de Cuarta Categoría. Además posee el distintivo de Servicio en Campaña, que lo acredita como autor de textos doctrinales para el Ejército.
Actualmente se desempeña como Director del Centro de Doctrina del Ejército Nacional. Se ha desempeñado durante los últimos años como Oficial de Inteligencia en la Sexta Brigada del Ejército Nacional (2009-2010); Comandante de la Regional de Inteligencia Militar del Ejército No. 2 (2011-2012); Oficial integrante del Comité de Diseño del Ejército del Futuro (CEDEF 2013), y Director del Plan Estratégico «Minerva» para el Fortalecimiento de la Educación y la Doctrina 2015- 2022 (Primer semestre 2015).
Ha realizado entre otros los siguientes cursos: Operaciones sicológicas con el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica del Departamento de Defensa de los Estados Unidos; Doctrina Acorazada con la División de Doctrina del Ejército de Chile; Básicos de Inteligencia y Contrainteligencia Militar en la Escuela del Ejército «BG. Ricardo Charry Solano».
Actualmente es columnista del diario El Tiempo. También escribe regularmente en la Revista del Ejército Nacional y en algunas revistas académicas.
Las fuerzas armadas en Colombia Oficina Comando Ejército Nacional (Colombia)
José Matias Fuentes García
Agregado de Defensa en la Embajada de España en Colombia.
Las fuerzas armadas en España Embajada España en Colombia
Alexander Montero Moncada
Es doctor (PhD) en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Análisis de problemas políticos y económico de la Universidad Externado de Colombia y profesional de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado en actividades de docencia de la Escuela de Infantería, Embajada de Palestina en Colombia y de la Universidad Nacional de Colombia y, en actividades de administración de la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central y Escuela Superior de Administración Pública; actualmente es docente e investigador de la Universidad Militar Nueva Granada.
Las fuerzas armadas en Sudamérica Instituto de Estudios Geo-estratégicos y Asuntos Políticos – UMNG (Colombia)
Juan Carlos Bonilla
Abogado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales con Orientación en Derecho Penal, Estudiante del Doctorado en Estudios Políticos Universidad del Externo de Colombia.
Militares Policías y Policías con Estatuto Militar Embajada de Honduras en España (Honduras)
David Andrés Rodríguez CamachoDirector
Maestría en Derechos Humanos y DICA Oficial del Ejército de Colombia, veintitrés años de servicio al país, Profesional en Ciencias Militares, Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales, Magíster en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y política y Magíster en Políticas y Estrategias Contra el Terrorismo. Actualmente es Director de la Maestría en Derechos Humanos y DICA de la Escuela Superior de Guerra y Docente de Conducción de hostilidades en los programas de postgrado Universidad Externado de Colombia. Especialización en Derechos Humanos y DIH y Maestría en Derechos Humanos y Democratización.
Fuerzas disponibles en colombia para el combate del crimen organizado y bacrim Escuela Superior de Guerra
Carlos Alfonso Velázquez
Especialista en Estrategia General. Magíster en Estudios Políticos. Catedrático de la Universidad de la Sabana. Columnista en El Nuevo Siglo. Autor del libro La esquiva terminación del conflicto armado en Colombia. En esta investigación colaboró Iván Santos de la FIP, particularmente con su reseña de “Gendarmes y el Estado en la Europa del siglo XIX” de Clive Emsley.
Pertinencia de una fuerza intermedia en Colombia Fundación Ideas Para la Paz
Suzeley Kalil
Doctora en Ciencias Sociales, área de Estado y Políticas Gubernamentales por el Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Su tesis versó sobre «Fuerzas Armadas y Administración Pública: la participación militar en las Comunicaciones y la Educación (1963-1990)». Es Master en Ciencia Política por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidade de São Paulo (USP). Se desempeña como Profesora en la Facultad de Historia, Derecho y Servicio Social de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), y es Investigadora del Núcleo de Estudios Estratégicos de la UNICAMP.
Camila Ribeiro
Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de San Pablo (1986), Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Sao Paulo (1992) y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de Campinas (1999). Realizó estudios postdoctorales en el Instituto de » UNED-Universidad, el general Gutiérrez Mellado » (Madrid, 2008) y fue profesor visitante en la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda, 2014), ambos con CAPES. Es un investigador del CNPq (PQ 2), dando una conferencia el profesor (2006) en la Universidad Estatal Paulista «Júlio de Mesquita Filho», donde coordina el Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales ‘San Tiago Dantas. Líder del Grupo de Estudio «Paz y la Integración» y miembro del Grupo de Estudios de Defensa y Seguridad Internacional (GEDES), tiene su investigación dirigido a los siguientes temas: militar, la defensa, la seguridad internacional, los estudios de género en materia de seguridad y defensa, las relaciones internacionales en América del Sur y la educación para la paz. Es autora de varios artículos y libros, entre los cuales el más reciente es la militar y la Democracia: los estudios de identificación militar (SP, Cultura Académica, 2016), organizado conjuntamente con Daniel Zirker.
Políticas públicas de seguridad comparadas en iberoamérica Univerdidad Estatal Paulista (Brasil)
Antonio Ramalho da Rocha
Doctor en Sociología por la Universidad de San Pablo (2002). Profesor adjunto. Actualmente asignado al Ministerio de Defensa en Asesor del Ministro. Áreas de interés: Teoría de las Relaciones Internacionales, Seguridad Internacional, Economía Política Internacional, la política exterior de Estados Unidos.
Paz regional a partir de cooperación multidimensional: américa latina región segura Escuela Suramericana de Defensa (Ecuador)
Alejandro David Aponte Cardona
La jurisdicción especial para la paz a la luz de la jurisprudencia internacional Universidad de la Sabana
Carlos Enrique Alvarez Calderón
Magíster en Relaciones Internacionales y profesional de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana.Coordinador de investigación de la Maestría en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra.En su producción académica se destacan publicaciones como «Los pasos y elementos para el éxito» y «La gran guerra y su impacto en la reconfiguración del poder económico en América del Sur».
Impacto del tráfico ilegal de armas en latinoamérica para la seguridad humana Escuela Superior de Guerra
Rafael Fernando Castro Alegría
Profesional en Derecho de la Universidad Santiago de Cali y magister en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus principales áreas de interés y líneas de investigación se enfocan en ciencias políticas, Derecho y ciencias sociales. Docente e investigador de Planta del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, e investigador del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN).
Carlos Alberto Ardila Castro
Magister Honoris Causa Inteligencia Estratégica de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”, Magíster en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granda, Gerente de la Seguridad y Análisis Sociopolítico, Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia, Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Actualmente es el Jefe de Investigación de la Escuela Superior de Guerra de la República de Colombia y docente del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
La multidimensionalidad del combate del tráfico de armas: lecciones aprendidas del caso colombiano Escuela Superior de Guerra
Ana Milena Molina
Internacionalista, con énfasis en derecho ambiental, Doctorado en Biodiversidad y Desarrollo. Docente Investigador Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, Universidad Militar Nueva Granada.
Douglas Molina
Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia de Proyectos educativos, de la Universidad Cooperativa de Colombia, Politólogo con énfasis en gestión pública, de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Investigador Asociado de la Universidad Militar Nueva Granada y de la Escuela Superior de Guerra. Miembro del Grupo de Investigación PIREO de la Universidad Militar.
Sulamit Rodríguez
Venezolana. Licenciada en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. Magíster en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Profesora del Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. Profesora de Cátedra de la Escuela Militar de Cadetes “José María Córdova”, Bogotá. Miembro del Grupo de Investigación PIREO. Líneas de investigación: regionalización, integración, política exterior, gobernanza ambiental, seguridad ambiental.
Gestión de fuerza pública en la construcción de la seguridad ambiental. caso de la triple frontera (brasil, perú, colombia) Universidad Militar Nueva Granada
Manuel Sánchez Merelo
Consultor Internacional de Seguridad Pública y privada, presidente del grupo de estudios técnicos. Socio /Senior Partner de Temi Group, y socio/ Consejero de Círculo de Inteligencia.
Seguridad ambiental e infraestructuras críticas. Asociación para la Protección de Infraestructuras Críticas (APIC) (España)
Walter Astudillo Chávez
General de Brigada, Director General del Centro de Altos Estudios Nacionales, Escuela de Posgrado/ CAEN/ PER.
La aplicación de la seguridad multidimensional en el diseño de las políticas de defensa y seguridad Centro de Altos Estudios Nacionales Ejército (Perú)
Mariano César Bartolomé
Licenciado en Relaciones Internacionales (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador) Doctor en Relaciones Internacionales con calificación “sobresaliente” (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador) Como graduado, diversos cursos de especialización en Política Internacional, en entidades académicas de EE.UU., Egipto, Ecuador; Chile, Francia y Colombia. Profesor a cargo del seminario Política Internacional en el Doctorado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador (USAL).
Liderazgo civil en los ministerios de seguridad y defensa en el cono sur Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Martha Rueda García
Magíster en Dirección y Administración de empresas. Asesora experta del Sector Defensa y Seguridad y docente, especialista en planeación corporativa integral y pensamiento estratégico, gestión pública y desarrollo organizacional, seguimiento y evaluación, mejoramiento continuo, investigación aplicada en temas de defensa y seguridad nacional, docencia postgrado en planeación y gerencia de la defensa. Coautora de documentos rectores de planeamiento sectorial Ministerio de Defensa y planeación estratégica institucional en el Ejército Nacional.
La política pública y transformación de la defensa y seguridad Ministerio de Defensa (Colombia)
Miguel Ángel Ballesteros
Doctor por la Universidad Pontificia de Salamanca. Premio Extraordinario 2015 por la Facultad de Ciencias Políticas de Madrid. Diplomado en Investigación Operativa por la Universidad de Valencia (1979). Diplomado en Estado Mayor otorgado por el Ministro de Defensa (1991).
Planeamiento en las políticas de seguridad y defensa Instituto de Estudios Estratégicos (España)
Manuel José Bonett
Brigadier General el 10 de diciembre 1988, Comandante de la III Brigada en Cali 1989 1990, Comandante II División en Bucaramanga 1994 1995, Director de la Escuela Superior de Guerra, donde fundó la Cátedra Colombia en 1996, Comandante del Ejército 1997 Y Comandante General de las Fuerzas Militares 1998, actualmente profesor de la Universidad del Rosario.
La reinserción de las fuerzas armadas en el post acuerdo de paz Universidad del Rosario (Colombia)
Manuel Lascarro
Director de Gestión Gremial y Competitividad at ASOCRETO, Director General at ASOCRETO.
El sector empresarial de la construcción en la reintegración de los actores armados ASOCRETO (Colombia)
Diana del Pilar Salcedo Baquero
La reparación del ser base de un nuevo actor social Promueve-Iberoamérica (España)
Yadira Gálvez
Profesora en el Centro de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinadora del proyecto de investigación “Enfrentando la delincuencia organizada transnacional. Estudio comparado de las estrategias regionales” de la UNAM. Maestra en Estudios Internacionales por la UNAM. Egresada del Centro William Perry de Estudios Hemisféricos de la Defensa de la Universidad Nacional de Defensa de Estados Unidos, de los cursos de espacialización “Estrategia y Políticas de Defensa”, “Relaciones Civiles-Político Militares y Liderazgo Democrático” y “Perspectivas sobre Seguridad y Defensa de la Patria”. Fue becaria del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars y del Programa Conjunto Fundación Friedrich Ebert-Naciones Unidas (FES-Fall Academy), Nueva York, Estados Unidos.
Participó en las discusiones para la formulación del Programa para la Seguridad Nacional 2013-2018 de México. Ha sido investigadora en el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos de la Secretaría de Relaciones Exteriores México y asesora parlamentaria. Es analista para diversos medios de comunicación etnre los que destacan Diálogo Américas Revista Militar Digital, Foro TV (Televisa), ABC Radio y Radio Francia Internacional.
La reparación del ser base de un nuevo actor social Promueve-Iberoamérica (España)
Gustavo Palomares
Es Catedrático Europeo “Jean Monnet” en Políticas y Cooperación de la UE y Profesor de Relaciones Internacionales en la UNED; Presidente del Instituto de Altos Estudios Europeos; Profesor en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España; Co-Director del Programa Modular de Unión Europea en la UNED; Coordinador del Programa Interuniversitario de Doctorado sobre la Realidad Política de América Latina de la UNED y de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Premio Extraordinario de Doctorado en España; Premio Europeo de Investigaciones Políticas; Vicedecano en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, Director del Proyecto sobre la Seguridad Interior y Exterior en la Unión Europea del Instituto General Gutiérrez Mellado; Miembro del Tribunal de Acceso al Cuerpo Diplomático; Gerente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. En los últimos dos años 2009-2010 ha participado en el Grupo de Expertos Europa 2030 del Consejo Europeo que preside el ex-presidente del gobierno en España Felipe González.
La reintegración de los actores armados: gestores de paz Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
Coronel Camilo Suárez Aldana
El Coronel Camilo Suárez Aldana es abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, con especialización en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Libre, en Derecho Procesal Penal, Constitucional y Justicia Militar de la Universidad Militar Nueva Granada, en resolución de conflictos y Derecho Procesal Penal de la Universidad Externado de Colombia, en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Seguridad Hemisférica de Columbus Georgia, Estados Unidos. Ha sido docente de la Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Autónoma, Universidad de la Sabana y Universidad Santo Tomás de Aquino. Su actual cargo es ser el Presidente del Tribunal Superior Militar.
La Jurisdicción Especial para la Paz a la luz de la jurisprudencia internacional
Pedro Ballesteros Bayona
Abogado, egresado de la Universidad Militar Nueva Granada. Asesor, investigador desde hace nueve (9) años en el Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada, en temas constitucionales relacionados con los procesos de paz con las FARC y el ELN. Abogado litigante en las áreas de derecho laboral, derecho civil y derecho de familia. Asesor jurídico en empresas del sector tratamiento de aguas residuales industriales y de empresas del sector de la seguridad.
Justicia Ordinaria – Justicia Transicional Universidad Militar nueva Granada
Carlos Alberto Fracica Naranjo
Profesional en Ciencias Militares: Escuela Militar de Cadetes 1970; Curso de Inteligencia Básica : Escuela de Inteligencia del Ejército 1974.; Curso de Analista e Interrogador: Escuela de Inteligencia del Ejército 1978; Curso de Artillería y Defensa Antiaérea, para seguridad de áreas sensibles estratégicas. Brasil, 1981; Curso de Comando y Estado Mayor, Escuela Superior de Guerra 1989; Curso de sistemas: Universidad Militar Nueva Granada.1989; Curso de Comando y Estado Mayor. Brasil,1993; Curso Altos Estudios Militares. Escuela Superior de Guerra 1999; Curso Alta Gerencia Universidad de los Andes 1999.; Curso de administración pública en la Esap.1999.; Seminario de Inteligencia Estratégica en Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2002.; Seminario de Inteligencia Estratégica en Brasilia. Brasil, 2003; Magíster en Ciencias Militares con mención en Resolución de Conflictos. Santiago de Chile, 2006; Seminario de Inteligencia Económica en Santiago de Chile,2006; Curso de Manejo de Presupuesto público. Sena 2010; Curso de Gestión por Resultados (Banco interamericano).
Profesionalisación de las Fuerzas Armadas en el Siglo XXI, Frente a las Nuevas Amenaza Instituto de estudios geoestratégicos y asuntos políticos de la Universidad Militar Nueva Granada
Carlos Osorio Pineda
Periodista de la Universidad Javeriana. Cuenta, entre otros, con estudios de Periodismo para el Desarrollo en Roma, Italia, en Periodismo Económico de la Universidad de la Sabana, y de Corresponsal de Guerra.Laboró durante 15 años en la Secretaria de Prensa de la Presidencia de la República, 10 de ellos como jefe de Prensa Internacional. También trabajó 14 años como corresponsal en Colombia de la Agencia Francesa de Prensa (AFP), a cargo del área económica, financiera y de tecnología, además del sector de Fuerzas Militares. Desde el 2008 se desempeña como asesor en el Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP) de la Universidad Militar Nueva Granada. Actualmente es Editor General de la Agencia Colombia-inn, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que produce contenidos informativos en materia de innovación y emprendimiento.Entre otras actividades formó parte del Comité organizador de la visita del papa Juan Pablo II a Colombia, en calidad de coordinador de prensa. Igualmente tuvo a su cargo la organización de numerosas reuniones internacionales, en la parte de prensa, como la Primera Cumbre Antidrogas que se realizó en Cartagena en 1990. Desde hace varios años ha estado vinculado al sector de las Fuerzas Militares en calidad de asesor.
Experiencias de un periodista en el cubrimiento del conflicto armado interno. Instituto de estudios geoestratégicos y asuntos políticos de la Universidad Militar Nueva Granada
Jimmy Graziani Mora Alonso
Profesional en relaciones Internacionales y estudios políticos. Actualmente desarrollando tesis de Maestría en Relaciones Internacionales.
Entre la Prohibición y la Legalización de los Estupefacientes Instituto de estudios geoestratégicos y asuntos políticos de la Universidad Militar Nueva Granada
Ricardo Rubianogroot Reman
Autor de numerosos ensayos y artículos publicados vía internet, Revistas de la Fuerzas Militares y de la Policía Nacional de Colombia.Autor de algunos libros de uso militar, “Comando Funcional de Defensa Aérea”, Manual de empleo de “vehículos no tripulados en la Fuerza Aérea Colombiana”.Conferencista en varios eventos en temas de Seguridad y Defensa. Escuela Superior de Guerra, Cursos de Altos Estudios y Estado Mayor. Universidad Militar Nueva Granada de Colombia. Directivos, Decanos, Alumnos de la Facultad de Relaciones Internacionales. Entidades civiles por invitación expresa.Moderador de conversatorios en eventos relativos al área de Seguridad y Defensa.
Reintegración y reinserción de los actores armados en el pos acuerdo. “Enfoque desde el DDR”. Instituto de estudios geoestratégicos y asuntos políticos de la Universidad Militar Nueva Granada