PANELES
Todos los paneles comenzarán a las 9.30h.
DISTRIBUCIÓN DE PANELES POR DÍA
Pueden consultar la distribución de las mesas y horarios provisionales de las comunicaciones para cada uno de los paneles.
MARTES 20 DE MAYO:
- PANEL I: Justicia restaurativa, justicia penal y justicia transicional ante crímenes de terrorismo. (Aula 4)
Distribución de comunicaciones panel I - PANEL II: Multipolaridad y conflictos periféricos. (Salón de Actos)
Distribución de comunicaciones panel II
MIÉRCOLES 21 DE MAYO:
- PANEL IV: La eficacia del multilateralismo en las relaciones internacionales. (Aula 1)
Distribución de comunicaciones panel IV - PANEL VI: La eficiencia en los mercados, adquisiciones y contratación de la defensa. (Aula 2)
Distribución de comunicaciones panel VI
JUEVES 22 DE MAYO:
- PANEL III: América Latina una de las regiones más violentas del mundo: causas y consecuencias. (Salón de Actos)
Distribución de comunicaciones panel III - PANEL V: Seguridad de la información, privacidad y espionaje. (Aula 4)
Distribución de comunicaciones panel V
El Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado” de estudios e investigación sobre la paz, la seguridad y la defensa, convoca las VI Jornadas de Estudios de Seguridad, de acuerdo con las siguientes:
Bases
1. Las Jornadas se celebrarán en las instalaciones del Instituto, calle de la Princesa, número 36, Madrid, durante los días 20, 21 y 22 de mayo de 2014 y se estructurarán en los paneles que se relacionan en esta convocatoria.
2. La inscripción en las Jornadas es gratuita.
3. Los que deseen presentar una comunicación deberán remitir el formulario que figura en esta convocatoria, antes del 1 de abril de 2014, al correo electrónico que corresponda en función del panel en el que se deseen inscribir (el correo electrónico asociado a cada panel )
4. Las comunicaciones deberán constituir una colaboración original no publicada previamente. Es posible presentar comunicaciones escritas por dos o más personas.
5. El coordinador del panel correspondiente notificará al interesado si su comunicación ha sido aceptada o desestimada por el Comité Académico.
6. El texto completo de la comunicación (entre 7.000 y 10.000 palabras incluidas las referencias) deberá tener entrada, antes del 25 de abril de 2014, en el correo electrónico pertinente y estará ajustado a las normas de estilo del Instituto que se encuentran aquí.
7. La comunicación irá precedida por un resumen/abstract, en español y en inglés, de no más de 100 palabras en cada idioma, así como de 5 palabras clave, en ambos idiomas, que permitan identificar el asunto tratado en la comunicación.
8. El Comité Académico se reserva la opción de no admitir las comunicaciones que no estén relacionadas con el objeto de estudio del panel que corresponda, no alcancen el nivel académico exigible, no se ajusten al número de palabras determinado o no se atengan a las normas de estilo del Instituto, en cuyo caso se comunicará al interesado junto con las razones de la decisión.
9. No se activarán paneles con menos de seis participantes. Si algún panel no se pudiera activar, se informará con suficiente antelación a los solicitantes, pudiendo éstos incorporar su comunicación a otro panel, si procede, y puestos de acuerdo la organización de las Jornadas y el interesado.
10. Se procurará desarrollar cada panel en un sólo día, en sesiones de mañana y tarde, a partir de las 09h30’. El coordinador del panel podrá agrupar las comunicaciones afines en bloques, finalizando con un coloquio sobre el bloque tratado.
11. Las comunicaciones deberán ser defendidas por su autor/es que dispondrá/n de diez (10) minutos para exponer una síntesis (hipótesis si la hay, breve explicación y conclusiones) de su trabajo. Durante el debate que seguirá a la exposición de cada bloque de comunicaciones podrá realizar una defensa más amplia de sus argumentos.
12. Los ponentes ceden al Instituto los derechos de reproducción de sus comunicaciones para publicarlas tanto en formato digital, como impreso.
13. Las comunicaciones admitidas y defendidas personalmente por su autor/es, serán publicadas por el Instituto, en formato digital, como Actas de las Jornadas.
14. Además de lo indicado en la base anterior, aquellas que el Comité Académico de las Jornadas seleccione como las mejores contribuciones presentadas podrán publicarse como capítulos de un libro, dentro de la colección de investigación del IUGM; para ello deberán superar una evaluación externa. El Instituto aplica a sus procesos de producción editorial los criterios de calidad establecidos por la ANECA, la CNEAI y la ANEP y garantiza un riguroso proceso de selección y evaluación de los trabajos recibidos.
15. La admisión como comunicante a cualquiera de los paneles da derecho a asistir como oyente y a participar en los debates de cualquier otro panel de las Jornadas.
16. Todos los comunicantes recibirán un diploma acreditativo de su participación.
17. Las Jornadas estarán abiertas a cualquier persona que desee asistir como oyente. La inscripción como oyente se realizará a través de este formulario.
Durante la celebración de las VI Jornadas, al finalizar la sesión de mañana y de tarde, diariamente se entregará un certificado de asistencia a los oyentes que lo soliciten.
DESCRIPCIÓN DE LOS PANELES
PANEL I: JUSTICIA RESTAURATIVA, JUSTICIA PENAL Y JUSTICIA TRANSICIONAL ANTE CRÍMENES DE TERRORISMO
Coordinadoras:
Alicia Gil Gil (Subdirectora del Instituto)
Elena Maculan (Investigadora del Instituto)
El terrorismo, al igual que toda situación de violencia colectiva, se caracteriza por el carácter amplio, o incluso en ocasiones masivo o sistemático, de los hechos delictivos cometidos, y el carácter igualmente colectivo tanto de la víctima como del victimario. Precisamente debido a estas características, enfrentarse a fenómenos de terrorismo requiere la toma de medidas generales a un macro-nivel, aplicables a amplios grupos de personas, a la vez que medidas dirigidas al nivel micro, es decir, a la víctima individual. Al mismo tiempo, las víctimas del terrorismo reclaman cada vez con más fuerza los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación, al hilo del reconocimiento de estos derechos por parte de los órganos internacionales y de los tribunales de derechos humanos.
La combinación de estos factores permite asimilar el fenómeno del terrorismo a otros supuestos de violencia colectiva para cuya superación se ha ido elaborando un conjunto de medidas legislativas y actuaciones judiciales y administrativas conocido con el nombre de Justicia de Transición.
La teorización relativa a la Justicia de Transición y las experiencias concretas en las que se ha plasmado pueden entonces ofrecer unas indicaciones muy valiosas para enfrentarse a este fenómeno criminal. Entre ellas, la sugerencia quizás más relevante es el reconocimiento de la insuficiencia de la Justicia penal clásica, que, aunque desempeñe una importante función preventiva, no prevé un espacio satisfactorio para las víctimas, y tiene que respetar los límites derivados de los derechos y garantías del acusado.
Por esta razón, una respuesta adecuada a fenómenos de violencia colectiva como el terrorismo requiere una intervención holística, que combine el mecanismo penal tradicional con otras medidas que permitan satisfacer las pretensiones de las víctimas que no tienen cabida en el proceso penal y que además favorezcan la reconstrucción del tejido social. Entre estos mecanismos destaca la llamada justicia restaurativa, que persigue la reparación de la víctima, y ofrece espacios de encuentro y diálogo que pueden complementar eficazmente el castigo penal.
Este Panel se propone analizar la relación entre los conceptos y las funciones de la justicia penal, la justicia restaurativa y la justicia transicional en relación con el terrorismo. Las comunicaciones podrán analizar, desde la perspectiva jurídica, psicológica, sociológica, criminológica, algún mecanismo concreto elaborado para dar respuesta a este fenómeno, comparar experiencias diferentes, o proponer teorizaciones y reflexiones sobre estas formas de justicia o sobre aspectos específicos como las disculpas, la reparación simbólica, la mediación, etc.
En todo caso, se pretenderá evitar un discurso ideológico o instrumental a fines políticos, y llevar a cabo un debate basado en argumentos racionales y en el respeto de las demás opiniones, de acuerdo con el espíritu de las Jornadas.
Correo electrónico: emaculan@igm.uned.es
PANEL II: MULTIPOLARIDAD Y CONFLICTOS PERIFÉRICOS
Coordinadores:
Pedro Vivas González (Subdirector del Instituto)
Francisco Láuzara Morales (Investigador en formación del Instituto)
La realidad cambiante de la escena internacional obliga a realizar análisis originales y desde perspectivas novedosas. Los conflictos y su gestión a lo largo y ancho del globo son de muy diversa naturaleza y la intervención en los mismos de actores emergentes dibuja un nuevo panorama. La dispersión creciente de poder en el tablero geopolítico mundial (que algunos dan en llamar multipolar) y su relación con el devenir de los conflictos abiertos en sus “zonas de influencia” ofrece una casuística de situaciones que tienen que ver más con las capacidades de los poderes regionales que de las grandes potencias o el hegemón.
Ante este panorama, el bloque europeo, y en su interior España, fijan sus focos de atención en las zonas y conflictos de su interés, reflejados en los distintos documentos estratégicos como la Estrategia de Seguridad Nacional o la Estrategia Europea de Seguridad. Los intereses parecen mundiales pero las prioridades están claras. En el presente panel se pretende vincular, con una lectura geopolítica, estos conflictos repartidos por el mundo, con la emergencia de potencias regionales cada vez más fuertes y las líneas maestras de acción exterior de España y Europa en su conjunto. Los puntos de interés, aún siendo múltiples, responden a las prioridades señaladas, así se plantean trabajos de manera preferente sobre conflictos en el Mediterráneo, el Sahel, el golfo de Guinea, el cuerno de África, Oriente Próximo y Extremo Oriente (el continente americano se trata en el panel III de estas Jornadas), y que recojan el planteamiento apuntado en estas líneas.
Correo electrónico: flauzara@igm.uned.es
PANEL III: AMÉRICA LATINA UNA DE LAS REGIONES MÁS VIOLENTAS DEL MUNDO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Coordinadoras:
Sonia Alda Mejías (Investigadora del Instituto)
Silvia Ángel Santano (Investigadora en formación del Instituto)
Todos los indicadores políticos, económicos y sociales en su conjunto ponen de manifiesto el excepcional momento por el que pasa la región latinoamericana, hasta el punto de ser considerada por muchos analistas como una región emergente. A ello hay que agregar que América Latina se considera una región de paz, donde toda su historia del siglo XX y XXI se caracteriza por la inexistencia de conflictos interestatales.
Sin embargo, en este momento es una de las regiones más violentas del mundo, pues los conflictos y la violencia intraestatal han adquirido índices extraordinarios, resultado directo de la actuación de muy diferentes actores que van desde complejas redes criminales hasta la delincuencia común. Semejantes niveles de violencia determinan la vida de los ciudadanos y afectan directamente a sus derechos más básicos, al tiempo que se convierte en una de las principales prioridades de los gobiernos, que se ven obligados a destinar partidas presupuestarias cada vez mayores en seguridad.
De acuerdo a esta situación este panel tiene por objeto discutir las causas y consecuencias de esta violencia desde diferentes puntos de vista político, económico o social. No obstante, dicho debate no estaría completo sino se contemplara el análisis de las políticas que se han puesto en práctica para abordar el problema, las fuerzas públicas a las que se está recurriendo o los debates abiertos en este momento sobre las formas alternativas que pueden aplicarse para combatir a los actores no estatales responsables de esta violencia.
Correo electrónico: sangel@igm.uned.es
PANEL IV: LA EFICACIA DEL MULTILATERALISMO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Coordinadores:
Luis Caamaño Aramburu (Secretario del Instituto)
Beatriz Gutiérrez López (Investigadora en formación del Instituto)
El multilateralismo en las relaciones internacionales, entendido como un sistema que asocia a varios Estados que mediante reglas comunes se vinculan con obligaciones iguales y mutuas, es un concepto y una práctica que, si no nueva, sí ha tenido en las últimas décadas un amplio desarrollo, hasta ser considerado por algunos como la culminación del sueño kantiano o wilsoniano de paz perpetua. Sin considerar que esté actualmente en crisis, si parece que por parte de ciertos sectores se cuestiona su eficacia y aplicabilidad en un mundo cada vez más multipolar y en el que las tendencias nacionalizadoras parecen recuperar fuerza. Del concepto y evolución del multilateralismo en las RRII, de su adecuación a los principios del derecho internacional, de cómo lo entienden algunos de los principales actores internacionales y de su puesta en práctica en determinados conflictos, es de lo que se tratará en este panel. La participación está abierta principalmente a analistas, profesores y alumnos de relaciones internacionales y a todos aquellos interesados en una unos temas y en una disciplina fundamental para entender el mundo de hoy.
Correo electrónico: bgutierrez@igm.uned.es
PANEL V: SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, PRIVACIDAD y ESPIONAJE
Coordinadora:
Pilar Marcén Valbuena (Jefa de la gestión informática del IUGM)
La actual filtración a los medios de los programas de vigilancia de los servicios secretos de varios Estados a través del espionaje, recopilación y análisis de millones de datos privados de personas anónimas en todo el mundo ha puesto de manifiesto una violación de la privacidad a nivel internacional en la que incluso ha intervenido ya el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El caso Snowden o el recientemente conocido programa que llevaba a cabo el Gobierno británico muestran la indefensión que sufren los ciudadanos frente a este tipo de acoso por parte de las agencias de seguridad y los servicios secretos.
En este panel intentaremos identificar tanto la necesidad de emplear algún tipo de análisis y seguimiento de la información para garantizar la seguridad de los Estados, sobre todo en casos de terrorismo y otras graves amenazas, así como denotar la sensación que produce en los ciudadanos el hecho de verse vigilados y desprotegidos en cuanto a su privacidad, planteando soluciones y debatiendo sobre la necesidad de alcanzar un deseado equilibrio entre ambos.
Identificamos además otras amenazas masivas a la privacidad de los ciudadanos que provienen en muchas ocasiones de fuentes no estatales, como son empresas o incluso los propios ciudadanos. Así consideraremos, por ejemplo, casos de compañías que obtienen y estudian la navegación de los usuarios en la web para usos comerciales o el uso de dispositivos punteros a disposición de particulares como es el caso de las polémicas Google Glass, que en breve y después de bastante polémica serán lanzadas al mercado.
Finalmente, tendrán cabida el análisis de cualquier amenaza a la seguridad de la información a todos los niveles, casos de espionaje industrial o de tecnología, filtración de documentos estatales o espionaje a/o entre Estados y, por último, los riesgos a la privacidad intrínsecos a la utilización del almacenamiento de datos en la nube o el propio uso de la Red.
Correo electrónico: mapivama@bec.uned.es
PANEL VI: LA EFICIENCIA EN LOS MERCADOS, ADQUISICIONES Y CONTRATACIÓN DE LA DEFENSA.
Coordinadores:
Justo Alberto Huerta Barajas (Profesor del IUGM)
Emilio García Castro (Profesor del IUGM)
La realidad económica refleja un entorno con elevados niveles de complejidad, inestabilidad e incertidumbre que condicionan la política de defensa y seguridad presente y futura, situación que plantea nuevos retos y escenarios a la industria, programas de adquisiciones y contratación del ámbito de la defensa. El horizonte más realista es el configurado por un marco de estabilidad presupuestaria y austeridad, en el que existe una gran presión por atender el gasto social en detrimento, entre otros, de los recursos dedicados a la defensa.
Dentro de los escenarios futuros se plantea concentrar los recursos y capacidades en un núcleo reducido y mantener una estructura expectante para el resto, en el que cualquier alternativa que suponga incremento de gastos debe ser considerada como irreal.
Esta nueva situación requiere un cambio de los modelos de gestión tradicionales, basados en una cultura del gasto, a otros en el que la cultura imperante deberá ser el coste y donde la eficiencia constituye su atributo principal, por lo que en este panel tendrán cabida todos aquellos trabajos que investiguen y analicen este cambio, los instrumentos y mejores prácticas para su implantación efectiva en lo que se refiere a los mercados , adquisiciones y contratación de bienes y servicios específicos de la defensa.
Correo electrónico: elmg@movistar.es