II Jornadas de Estudios de Seguridad

del 18 al 20 de mayo de 2010

Díptico

Celebración

Las Jornadas se celebrarán en las instalaciones del Instituto, sitas en la calle Princesa, número 36, de Madrid, durante los días 18, 19 y 20 de mayo de 2010.

Agenda para las Jornadas

Martes 18 de mayo
  • PANEL III: Los conflictos armados del mundo actual y su gestión internacional
  • PANEL VII: La seguridad en Asia-Pacífico
  • PANEL VIII: Las nuevas amenazas a la seguridad internacional
Miércoles 19 de mayo
  • PANEL I: Las Fuerzas Armadas en los conflictos asimétricos y en las operaciones de estabilización
  • PANEL II: Justicia penal internacional
  • PANEL III: Los conflictos armados del mundo actual y su gestión internacional
  • PANEL IV: Democracia, seguridad y defensa en América Latina
Jueves 20 de mayo
  • PANEL V: Sociología militar
  • PANEL VI: El Derecho Internacional ante los conflictos en el mundo actual; problemas y posibles respuestas
  • PANEL IX: Desestabilización, agresión y defensa cibernética: casuística, procedimientos y repercusiones

* Los paneles indicados cada día se realizarán simultaneamente teniendo lugar en diferentes aulas de trabajo pudiendo asistir a cualquiera de ellos a lo largo de la jornada.

Cada día comenzarán las sesiones a las 9.30h.

Estructura

Las Jornadas se estructuran en los paneles que se relacionan anteriormente (ANEXOI).

Inscripción

La inscripción en las Jornadas es gratuita.

Participación como comunicante

Para participar en ellas presentando una comunicación, se deberá remitir, antes del 14 de marzo de 2010, este ANEXOII a la dirección de correo electrónico que corresponda al panel en el que se desea inscribirse.

La relación de correos electrónicos que corresponden a cada panel figura aquí (ANEXOI)

Una vez aceptada, por el Comité Académico que se designará oportunamente, la Secretaría del Instituto comunicará la aceptación de la comunicación propuesta a la persona interesada. El texto completo (de entre 2.500 y 7.000 palabras) ajustándose a las normas tipográficas que a continuación se detallan deberá tener entrada, en los mismos correos electrónicos anteriores antes del 2 de mayo de 2010.

Normas tipográficas

El Comité Académico se reserva la opción de no admitir comunicaciones que no estén adecuadamente relacionadas con el objeto de estudio de las Jornadas o del panel que corresponda, según se expresan en la presente convocatoria.

No se activarán paneles con menos de seis participantes. Si algún panel no se puede activar, se le comunicará a los solicitantes del mismo con suficiente antelación, pudiendo incorporar su comunicación a otro panel, si procede, y puestos de acuerdo la organización de las Jornadas y el interesado.

Cada panel se desarrollará en uno sólo día en sesiones de mañana y tarde a partir de las 09h30’, pudiéndose iniciar con una ponencia marco a cargo de un especialista en la materia, que designará oportunamente el Instituto, seguida de una exposición de todas y cada una de las comunicaciones por sus correspondientes autores, agrupadas en bloques a juicio del coordinador del panel, y con un debate general sobre ellas a continuación.

Cada comunicante dispondrá de diez (10) minutos para exponer una síntesis (hipótesis si la hay, breve explicación y conclusiones) de su trabajo, cuya defensa más amplia podrá hacer durante el debate que seguirá a la exposición de todas las comunicaciones.

Todas las comunicaciones serán publicadas por el Instituto como Actas de las Jornadas, una vez finalizadas las mismas, excepto aquellas que el Comité Académico de las Jornadas considere que no alcanzan el nivel académico adecuado o que no se corresponden con el objeto de estudio del panel en el que se inscribieron, lo cual será comunicado al interesado junto a las razones de la decisión.

No se publicarán las comunicaciones que no sean defendidas personalmente por su autor durante la celebración de las Jornadas, ni aquéllas cuyo texto escrito no haya tenido entrada en el Instituto en la fecha y por el procedimiento y forma indicados.

La admisión como comunicante a cualquiera de los paneles da derecho a asistir como oyente y a participar en los debates de cualquier otro panel de las Jornadas.

Todos los comunicantes recibirán un diploma acreditativo de su participación en las mismas. Asimismo recibirán un carné de miembro de la Comunidad de Estudios de Seguridad “General Gutiérrez Mellado”, si previamente a la celebración de las Jornadas envían una foto de carné con sus datos a la Secretaría del Instituto (Secretaría. Comunidad de Estudios de Seguridad. C/ Princesa 36, 28008 Madrid. 91 758 00 11 para consultas).

Participación como oyente

Las jornadas estarán abiertas a cualquier persona que desee asistir como oyente a cualquiera de sus paneles. La inscripción se realizará a través de este formulario.

Los participantes-oyentes podrán recibir un certificado de asistencia de la Secretaría del Instituto, para lo cual deberán presentarse en la misma a primera hora de cada día que asistan a las Jornadas, a efectos de informar sobre su solicitud.

Paneles que componen las Jornadas

PANEL I: Las Fuerzas Armadas en los conflictos asimétricos y en las operaciones de estabilización.

Coordinadores:
Julio de Peñaranda Algar (General de Brigada Subdirector del Instituto)
Javier Gil Gil (Investigador del Instituto)
Correo electrónico: javiergil@bec.uned.es

Este panel está dirigido a la reflexión y discusión sobre las múltiples facetas que diferencian la aplicación y el uso de la fuerza en los conflictos más actuales, donde la potencia de los medios empleados por los contendientes son abrumadoramente desproporcionadas, en contraposición con los conflictos tradicionales que presentaban cierto equilibrio de fuerzas.

Entre las facetas que se proponen a estudio pueden citarse, la orgánica de la fuerza y su composición, la necesaria participación de un componente civil destacado con la fuerza, la externalización y el apoyo de compañías privadas, la recluta y el apoyo de la población del lugar, el carácter expedicionario de los elementos desplegados, los tiempos de duración de los conflictos y estudio de sus fases teóricas, e incluso el tipo de armamento a emplear.

Aunque el panel pretende desarrollarse sobre nociones puramente teóricas, los ejemplos de aplicación serán bienvenidos como confirmación de las tesis expuestas.

PANEL II: Justicia penal internacional

Coordinadoras:
Alicia Gil Gil (Subdirectora del Instituto)
Correo electrónico: agil@der.uned.es

Este panel se dirige a la discusión del efecto preventivo del Derecho penal internacional y su utilidad como instrumento para la protección de la paz y seguridad internacionales en el marco del Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas. Como es sabido el Derecho internacional ha evolucionado notablemente hacia el reconocimiento del individuo como posible sujeto activo de la infracción de sus normas y paralelamente hacia la admisión de la intromisión en asuntos tradicionalmente considerados “internos” cuando los mismos comportan ataques masivos a los derechos humanos.Ambas consideraciones han conducido a un notable desarrollo en los últimos años del Derecho penal internacional, que si bien había comenzado tras la segunda Guerra Mundial, se vio paralizado y olvidado durante el largo periodo de la guerra fría. Esta nueva rama del Derecho internacionalimplica el reconocimiento de ciertos bienes jurídicos como pertenecientes al orden internacional.El primer hito de su reciente desarrollo podemos encontrarlo en la creación por el Consejo de Seguridadde Naciones Unidas actuando al amparo del Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, de los Tribunales ad hoc para la ex – Yugoslavia y para Ruanda, y el momento más importante lo constituye sin duda la aprobación del Estatuto de la Corte penal internacional.

Entre los temas posibles objeto de las comunicaciones presentadas a este panel sugerimos abordar cualquier faceta de los siguientes grandes temas: Derecho penal internacional, crímenes internacionales: agresión, genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, “limpieza étnica”, Corte penal internacional, Tribunales penales internacionales ad hoc: ex – Yugoslavia, Ruanda, Tribunales mixtos: Timor Oriental, Kosovo, Sierra Leona, Camboya, principio de complementariedad, principio de jurisdicción universal, impunidad: leyes de amnistía, obligación de perseguir, alternativas a la persecución penal: comisiones de la verdad

PANEL III: Los conflictos armados del mundo actual y su gestión internacional

Coordinador:
Enrique Vega Fernández (Secretario del Instituto)
Raquel Regueiro Dubra (Investigadora del Instituto)
Correo electrónico: evega@igm.uned.es

Las comunicaciones correspondientes a este panel deberán consistir en el análisis de las causas, desarrollo y consecuencias de cualquiera de los conflictosarmados activos o latentes en el momento actual o de cualquierade las facetas del mismo, incluidos, de forma especial, los intentos de resolución mediante despliegues internacionales o multinacionales de carácter humanitario, policial, militar, de asistencia institucional o electoral, etcétera.

Se tendrán en cuenta, preferentemente, aquellas comunicaciones que aporten hechos, circunstancias o puntos de vista debidamente razonados novedosos o poco conocidos. Asimismo, aquéllas que se circunscriban a facetas concretas o momentos determinados del conflicto o su gestión que permitan obtener conclusiones de carácter general o una mejor comprensión del desarrollo de los mismos.

PANEL IV: Democracia, seguridad y defensa en América Latina

Coordinadoras:
Sonia Alda Mejias (Investigadora contratada del Instituto)
Correo electrónico:salda@igm.uned.es

La defensa no puede considerarse ajena al resto de la sociedad, a sus cambios, avances y problemas, por ello en este panel se pretende abordar una visión amplia, donde pueden abordarse todos aquellos temas que afectan a este ámbito. En América Latina también los factores políticos, económicos y sociales son elementos que influyen en la defensa, en su administración y en la configuración de las FFAA. Los procesos en construcción como el de integración también afectan a este ámbito, como lo demuestra el Consejo de Defensa Sudamericano, creado en el seno de la UNASUR.

Cabe destacar la realización de importantes logros en cuanto a la democratización y a la modernización de la defensa se refiere, si bien existen aún importantes retos que abordar. Los logros, problemas y/o nuevas propuestas pretenden ser objeto de discusión de este panel. Por ello además de estudios sobre países que aspiran al liderazgo de la región o de aquellos que aporten visiones subregionales de conjunto o nacionales, cabe igualmente analizar los principales retos que debe enfrentar la región para lograr la integración, ya que la asimetría o el peso de planteamientos soberanistas, la falta de conciencia sobre la necesidad de la integración, etcétera, son elementos que frustran este proceso.

El ámbito de la defensa será tratado de manera particular y en éste cabe contemplar las posibilidades que existen para crear un concepto de seguridad y defensa regional, pese a la diversidad de problemas existentes. Las amenazas que afectan a la seguridad ciudadana y la participación de las Fuerzas Armadas en estos ámbitos está generando un debate, que se está resolviendo de diferente manera en cada país. En cualquier caso, la cooperación en esta materia es imprescindible y esto exige superar numerosos obstáculos. Por ello todos estos temas podrán abordarse de manera particular.

PANEL V: Sociología militar

Coordinador:
Miguel Requena y Díez de Revenga (Director del Instituto)
María Gómez Escarda (Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos)
Correo electrónico: mgomez@bec.uned.es

La Sociología militar recoge diversos ámbitos de investigación entre los que se pueden destacar, el estudio de la organización militar, sus características y la transición del servicio militar obligatorio al ejército profesional; las relaciones entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil; las repercusiones de la profesión militar; el género; la incorporación de extranjeros; las diferencias religiosas y culturales; las políticas sociales; el asociacionismo, etc.

En este panel se recogerán aquellas comunicaciones relacionadas con cualquiera de las materias que se estudian dentro de la Sociología militar, valorándose especialmente aquellos textos que analicen las diferentes cuestiones de forma crítica y que, en la medida en que sea posible, aporten alternativas o recomendaciones.

PANEL VI: El Derecho Internacional ante los conflictos en el mundo actual; problemas y posibles respuestas

Coordinadora:
Raquel Regueiro Dubra (Investigadora del Instituto)
Correo electrónico: rregueiro@igm.uned.es

En este panel, se analizará la función del Derecho Internacional frente a los conflictos existentes o latentes en la sociedad internacional actual. Comprende todas las vertientes de dicha disciplina: ius ad bellum, ius in bello, Derechos Humanos, Derecho del Mar, etcétera, que pueden aplicarse a una situación de conflicto.

El objetivo es tanto establecer un estado de la cuestión como mostrar cuáles son las perspectivas de la disciplina a corto y medio plazo.

Las comunicaciones deberán centrarse en analizar los distintos roles que puede jugar el Derecho Internacional frente a ciertas acciones o situaciones, analizando su función reguladora, limitadora o justificadora de las acciones estatales o de grupos de individuos.

Se valorarán especialmente las comunicaciones que traten situaciones actuales (terrorismo, armas de destrucción masiva, piratería, refugiados y desplazados, etcétera), así como las que propongan una visión original y novedosa de un conflicto o situación menos usual.

PANEL VII: La seguridad en Asia-Pacífico

Coordinador:
Javier Gil Gil
Correo electrónico: javiergil@bec.uned.es

Los recientes atentados terroristas en Yakarta, la inestabilidad política en Pakistán, la creciente fuerza talibán en Afganistán, el eterno problema nuclear norcoreano, la incertidumbre que genera el ascenso de China, la piratería en el sureste asiático o la amenaza del terrorismo yihadista en buena parte del Sureste Asiático, son señales que indican los graves amenazas a la seguridad que se ciernen sobre la gran región emergente mundial.

Por ello, este panel tratará de dar respuestas a los diversos dilemas en el área de la seguridad que se están produciendo en Asia y que amenazan la estabilidad política y económica de una región clave para la futura paz mundial. Su superación será un elemento crítico para garantizar la seguridad mundial futuras.

PANEL VIII: Las nuevas amenazas a la seguridad internacional

Coordinador:
Luis Caamaño Aramburu
Correo electrónico: lcaamano@igm.uned.es / bgutierrez@igm.uned.es

Durante los últimos años, la comunidad internacional ha experimentado un número creciente de convulsiones políticas, cambios geopolíticos y reestructuraciones tecnológicas. Sin duda, la complejidad del mundo y el proceso de transformación de las amenazas que en un primer momento se limitaban al ámbito local y/o estatal y el surgimiento de otras impulsadas o favorecidas por procesos como el de globalización,hoy afectan o pueden afectar a la comunidad internacional en su conjunto y son consideradas por tanto, un peligro global.

Dentro de estas nuevas amenazas, este panel versará sobre las vinculadas al crimen internacional organizado: el tráfico de armas, el tráfico de estupefacientes, la trata de personas y el terrorismo. Temas que a nuestro criterio son los que de un modo u otro pueden suscitar mayor debate, y no solo por su carácter trasnacional, sino por el número de afectados que se producen en todo el mundo. Los distintos actores, el papel que juega cada uno de ellos y la búsqueda de una conceptualización como medio para luchar contra ellas en pos de salvaguardar la vida y el correcto desarrollo de la comunidad internacional en su conjunto, serán el centro de la discusión y el análisis.

PANEL IX: Desestabilización, agresión y defensa cibernética: casuística, procedimientos y repercusiones

Coordinadora:
Pilar Marcén Valbuena
Correo electrónico: mapivama@bec.uned.es

El objeto de este panel será el análisis de los problemas que suponen cualquiertipo de agresión cibernética en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología y de las comunicaciones. Así como, valorar el impacto que pueden tener estas amenazas en cualquiera de sus diferentes manifestaciones y cómo se les puede dar respuesta e incluso prever, con el objetivo de intentar garantizar la seguridad, en unas fronteras tan sutiles como son las del ciberespacio.

Amenazas en forma de ciberataques a instituciones, de ciberdelitos a particulares e, incluso, de actos de ciberterrorismo, en caso de que este concepto pueda ser delimitable.