Dos décadas de Postguerra Fría
19, 20 y 21 de mayo de 2009
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado
Programa
Paneles que componen las Jornadas
PANEL I: Las Fuerzas Armadas en los conflictos asimétricos y en las operaciones de estabilización.
Este panel está dirigido a la reflexión y discusión sobre las múltiples facetas que diferencian la aplicación y el uso de la fuerza en los conflictos más actuales, donde la potencia de los medios empleados por los contendientes son abrumadoramente desproporcionadas, en contraposición con los conflictos tradicionales que presentaban cierto equilibrio de fuerzas.
Entre las facetas que se proponen a estudio pueden citarse, la orgánica de la fuerza y su composición, la necesaria participación de un componente civil destacado con la fuerza, la externalización y el apoyo de compañías privadas, la recluta y el apoyo de la población del lugar, el carácter expedicionario de los elementos desplegados, los tiempos de duración de los conflictos y estudio de sus fases teóricas, e incluso el tipo de armamento a emplear.
Aunque el panel pretende desarrollarse sobre nociones puramente teóricas, los ejemplos de aplicación serán bienvenidos como confirmación de las tesis expuestas.
PANEL II: Fuerzas religiosas y conflictos internacionales en la sociedad globalizada del siglo XXI
El papel de la religión como causa o excusa de conflicto y confrontación ha asumido una especial importancia desde finales del siglo XX y en el inicio del siglo XXI. Hoy en día, muchos de los conflictos que asolan determinadas regiones de la tierra aparecen teñidos por la religión o la condición religiosa. La invocación de la religión como causa o justificación interesada de confrontación aparece vinculada a acciones terroristas, a enfrentamientos tribales y nacionales, o incluso a visiones globales del mundo y la sociedad en la que vivimos. El carácter identitariode la religión se ha utilizado para aglutinar apoyos y explicaciones en favor de la realización de determinadas acciones, de forma que la religión o la condición religiosa, aparece en las sociedad globalizada del siglo XXI, como un factor de riesgo, cuando parecía que el pluralismo religioso, la tolerancia y la libertad religiosa habían acabado definitivamente con la confrontación de credos. El objeto de este panel es analizar esta nueva realidad, así como profundizar en el papel de las religiones en la resolución de conflictos y en el mantenimiento de la paz. El diálogo interreligioso, la tolerancia ciudadana, el papel de las religiones en la nueva era de la globalización, el choque o la alianza de civilizaciones y el rol que en ellas pueden desempeñar los distintos credos, son algunos de los aspectos que merecen ser analizados en este panel de las presentes Jornadas de Estudios de Seguridad.
PANEL III: Conflictos y gestión de crisis en el mundo actual
Las comunicaciones correspondientes a este panel deberán consistir en el análisis de las causas, desarrollo y consecuencias de cualquiera de los conflictosactivos o latentes en el momento actual o de cualquierade las facetas del mismo, incluidos, de forma especial, los intentos de resolución por vías negociadoras o mediante intervenciones de carácter humanitario, policial o de procesos de consolidación de la paz (despliegues policiales, de observadores, de asistencia institucional o electoral, etcétera).
Se tendrán en cuenta, preferentemente, aquellas comunicaciones que aporten hechos, circunstancias o puntos de vista debidamente razonados novedosos o poco conocidos. Asimismo, aquéllas que se circunscriban a facetas concretas o momentos determinados del conflicto o su gestión que permitan obtener conclusiones de carácter general o una mejor comprensión del desarrollo de los mismos.
PANEL IV: Los mecanismos de seguridad compartida en Europa: UE y OTAN
El final de la Guerra Fría puso en la mesa del debate la pervivencia, al menos en los términos entonces establecidos, de la Alianza Atlántica. La caída del Muro de Berlín estableció un referente en la cronología de la seguridad global donde la OTAN, convencida del importante papel que podía desempeñar en el nuevo escenario, inició un intenso proceso interno para adaptar sus estructuras a los nuevos requerimientos.
Simultáneamente, la Unión Europea inició una etapa de expansión y potenciación de sus capacidades donde, tratando de sobrepasar los límites estrictamente económicos de la Comunidad Económica Europea (Mercado Común), se dota, entre otros instrumentos, de estructuras políticas y militares permanentes en el marco de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD).
La seguridad de Europa, en un mundo globalizado, no se puede contemplar al margen de las amenazas a la seguridad internacional, que requiere, para hacerles frente, de la cooperación entre los países y los mecanismos regionales de seguridad actuando las mas de las veces en espacios geográficos alejados de sus fronteras.
En este panel se trata de repasar los dos grandes mecanismos de seguridad, UE y OTAN, en los que participa Europa, analizando sus capacidades, estrategias, políticas de empleo, misiones realizadas, etcétera. Se trata, en definitiva, de analizar, en que medida, estas organizaciones están, hoy día, preparadas para dar respuesta a los retos planteados.
PANEL V: Seguridad y defensa en los proyectos de integración latinoamericanos
La consideración de los proyectos de integración subregional y regional propuestos por Brasil recientemente permiten abordar numerosas cuestiones que afectan de diferente manera a dicho proceso. Bajo esta temática es posible contemplar aspectos de carácter político, social e incluso económico. Si bien es cierto que la Comunidad Sudamericana de Naciones o la Cumbre de América Latina y el Caribe tienen un carácter fundamentalmente político, hay numerosos factores, de muy distinta naturaleza, que obstaculizan o, por el contrario, favorecen el avance de estos proyectos de integración. En el avance del proceso, el ámbito de la Seguridadla Defensa no podía quedarse al margen, por lo que finalmente la Comunidad Sudamericana de Naciones ha aprobado la creación de un Consejo de Defensa Sudamericano. Estas nuevas organizaciones y sus objetivos son el objeto de discusión de este panel.
Además de estudios sobre países que aspiran al liderazgo de la región o de aquellos que aporten visiones subregionales de conjunto o nacionales, cabe igualmente analizar los principales retos que debe enfrentar la región para lograr la integración, ya que la asimetría o el peso de planteamientos soberanistas, la falta de conciencia sobre la necesidad de la integración, etcétera, son elementos que frustran este proceso.
El ámbito de la defensa será tratado de manera particular y en éste cabe contemplar las posibilidades que existen para crear un concepto de seguridad y defensa regional, pese a la diversidad de problemas existentes. Las amenazas que afectan a la seguridad ciudadana y la participación de las Fuerzas Armadas en estos ámbitos está generando un debate, que se esta resolviendo de diferente manera en cada país. En cualquier caso, la cooperación en esta materia es imprescindible y esto exige superar numerosos obstáculos. Por ello todos estos temas podrán abordarse de manera particular.
PANEL VI: El modelo organizativo de las Fuerzas Armadas españolas: ¿institucional, ocupacional o plural?
Los cambios vividos en las Fuerzas Armadas españolas en las últimas décadas han conformado un nuevo sistema organizativo, favoreciendo el surgimiento de situaciones y necesidades múltiples y en algunos casos complejas. El fin del servicio militar obligatorio y la incorporación de la mujer a los ejércitos han sido los desencadenantes principales de esta nueva realidad.
Las comunicaciones recibidas en este panel podrán hacer referencia a cuestiones como la vocación, el reclutamiento, la endogamia, la incorporación de la mujer, la acción social y la asistencia al personal, las remuneraciones, la externalización o el asociacionismo, con el objetivo de comprobar en qué modelo (institucional, ocupacional o plural) se pueden incluir nuestras Fuerzas Armadas.
Se valorarán especialmente las comunicaciones que analicen de forma crítica los aspectos positivos y negativos de estas nuevas situaciones y que establezcan recomendaciones o posibles soluciones a los problemas que se hayan podido plantear.
PANEL VII:El Derecho Internacional ante los conflictos en el mundo actual; problemas y posibles respuestas
En este panel, se analizará la función del Derecho Internacional frente a los conflictos existentes o latentes en la sociedad internacional actual. Comprende todas las vertientes de dicha disciplina: ius ad bellum, ius in bello, Derechos Humanos, Derecho del Mar, etcétera, que pueden aplicarse a una situación de conflicto.
El objetivo es tanto establecer un estado de la cuestión como mostrar cuáles son las perspectivas de la disciplina a corto y medio plazo.
Las comunicaciones deberán centrarse en analizar los distintos roles que puede jugar el Derecho Internacional frente a ciertas acciones o situaciones, analizando su función reguladora, limitadora o justificadora de las acciones estatales o de grupos de individuos.
Se valorarán especialmente las comunicaciones que traten situaciones actuales (terrorismo, armas de destrucción masiva, piratería, refugiados y desplazados, etcétera), así como las que propongan una visión original y novedosa de un conflicto o situación menos usual.
PANEL VIII: La seguridad en Asia-Pacífico
Los recientes atentados terroristas en Mumbai, la inestabilidad política en Pakistán, el eterno problema nuclear norcoreano, la incertidumbre que genera el ascenso de China, la piratería en el sureste asiático o la amenaza del terrorismo yihadista en buena parte del Sureste Asiático, son señales que indican los graves amenazas a la seguridad que se ciernen sobre la gran región emergente mundial.
Por ello, este panel tratará de dar respuestas a los diversos dilemas en el área de la seguridad que se están produciendo en Asia y que amenazan la estabilidad política y económica de una región clave para la futura paz mundial. Su superación será un elemento crítico para garantizar la seguridad mundial futuras.
PANEL IX: Fuentes documentales y recursos bibliográficos en el ámbito de la seguridad y la defensa.
La evolución de la seguridad internacional, gestión de conflictos y relaciones internacionales de los últimos años ha generado una ingente masa de investigaciones y estudios. A esto hay que sumar el impacto que han supuesto las nuevas tecnologías, con Internet a la cabeza, que han multiplicado aún más el volumen de información. La misión de los centros documentales y bibliotecas especializados en esta temática es dar un servicio de apoyo a la investigación, realizando una selección pertinente de entre toda esta información.
En este panel se tratarán de mostrar las diferentes fuentes documentales y recursos de información que sirven de ayuda al investigador y estudioso de la paz y la seguridad, haciendo hincapié en las fuentes de información existentes en Internet.