COLOMBIA COMO NUEVO MODELO PARA LA JUSTICIA DE TRANSICIÓN
BEN AMI, SHLOMO - CÁRDENAS RUIZ, JUAN DAVID - GIL GIL, ALICIA - GÓMEZ GIRALDO, JUAN CARLOS - MACULAN, ELENA - MELAMED VISBAL, JANIEL DAVID - SUAREZ ALDANA, CAMILO ANDRÉS - VARONA MARTÍNEZ, GEMA, 2017
PRÓLOGO
Este libro recoge algunos de los resultados obtenidos en la investigación realizada en el marco del Proyecto de I+D+i “La influencia de las víctimas en el tratamiento jurídico de la violencia colectiva” (ref. DER2013-43760-R), dirigido por la Profesora Alicia Gil Gil (Catedrática de Derecho penal de la UNED) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad español bajo el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Orientada a los Retos de la Sociedad, en la convocatoria de 2013.
El citado proyecto pretende dar respuesta a los múltiples dilemas jurídicos, políticos y sociales que plantea el surgimiento, principalmente por vía jurisprudencial y a nivel internacional, en los últimos veinte años, de un cuerpo de derechos de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y el establecimiento paralelo de obligaciones del Estado, que incluyen la adopción de determinadas políticas públicas. La idea central que ha presidido el enfoque de la investigación desde su planteamiento es la de que todos los mecanismos jurídicos elegidos para abordar los fenómenos de violencia colectiva deben ser sometidos a un triple análisis científico en los ámbitos psicológico, sociológico y jurídico, para comprobar que producen en la víctima concreta el efecto reparador que se les atribuye, y no, en cambio, efectos distintos o incluso contrarios; que promueven en el cuerpo social al que van dirigidos los efectos de reconciliación, reconstrucción del tejido social y superación del pasado conflictivo; y que contribuyen a la construcción de un Estado democrático basado en el respeto de los derechos humanos. Todo sistema de justicia de transición debería ser pensado como el resultado de una ponderación entre los múltiples intereses individuales y colectivos en juego, y no deben perderse de vista las consecuencias que un determinado mecanismo tendrá para el ordenamiento jurídico en su conjunto y para el modelo de Estado.
El proceso de paz que se está desarrollando en Colombia ofrece un escenario privilegiado para verificar estos planteamientos, debido a su actualidad, complejidad y a las soluciones novedosas que propone. Las negociaciones entre el Gobierno y las FARC-EP, la firma del Acuerdo final entre ellos y el reciente comienzo de su implementación son hitos para la historia de Colombia, pero también para la evolución de la justicia de transición, de sus reglas, mecanismos y principios. Creemos que la experiencia colombiana puede marcar un antes y un después en la justicia transicional.
Por esta razón la celebración de la IX Semana Iberoamericana en la Universidad Militar Nueva Granada, en octubre de 2016, dedicada a “La paz en Colombia, el fin de un ciclo y la oportunidad de construir un modelo de seguridad para Iberoamérica”, nos pareció la ocasión perfecta para organizar un panel sobre “El tratamiento jurídico de los crímenes cometidos en el conflicto armado colombiano”. En este panel se pretendió abarcar los aspectos y mecanismos más destacados del proceso de paz colombiano, poniéndolos a la vez en relación con las obligaciones internacionales y los principios que han venido emergiendo en la justicia de transición y en la protección internacional de los derechos humanos. El análisis se realizó desde un enfoque jurídico y victimológico, combinando la atención al concreto caso colombiano con una perspectiva más amplia y general. Asimismo, se propuso una comparación del proceso transicional de Colombia con otras experiencias similares (como las del País Vasco, Sudáfrica, Irlanda del Norte), intentando extraer de las mismas lecciones útiles para el proceso de paz colombiano y demostrando a la vez cómo este puede servir de modelo para el desarrollo futuro de la justicia transicional y posconflicto.
En el panel participaron la investigadora principal del Proyecto, la profesora Alicia Gil Gil, y dos miembros de su equipo de investigación, la Dra. Elena Maculan (UNED) y la Dra. Gema Varona Martínez (Universidad del País Vasco), que analizaron la experiencia colombiana desde la perspectiva del Derecho penal internacional, del Derecho internacional de los derechos humanos y de la Victimología, utilizando además un análisis comparado con otros ejemplos de superación de una época de violencia colectiva. Además, hemos podido contar con la participación del Coronel Camilo Suárez Aldana, magistrado del Tribunal Superior Militar y miembro de la Mesa Técnica para el asesoramiento del proceso de paz por el Ministerio de Defensa Nacional, al que queremos agradecer su valiosa aportación a esta investigación.
Este volumen recoge las ponencias presentadas en el panel mencionado, así como la ponencia presentada, con ocasión de la misma Semana Iberoamericana, pero en otro panel, por los Dres. Juan Carlos Gómez Giraldo y Juan David Cárdenas Ruiz (Universidad de La Sabana), cuya pertinencia y relevancia para el análisis del proceso de paz colombiano resultarán evidentes al lector.
Asimismo, hemos querido incluir una exposición esquemática de los puntos del Acuerdo final que más relevancia tienen para la justicia de transición, es decir, el punto 2 “Participación política” y el punto 5 “Víctimas del conflicto”, que comprende los mecanismos judiciales y extrajudiciales para garantizar los derechos a la justicia, verdad, reparación y no repetición. Confiamos que estos esquemas, elaborados por D. Janiel Melamed Visbal (Universidad del Norte de Barranquilla y Doctorando en Seguridad Internacional, UNED), puedan servir de ayuda para el conocimiento y la comprensión del contenido del Acuerdo, de por sí muy prolijo y complejo, y para seguir por lo tanto más de cerca su desarrollo y aplicación.
Por último, hemos tenido la fortuna de contar con una contribución de D. Shlomo Ben Ami, exministro de Asuntos Exteriores de Israel y Vicepresidente del Centro Internacional de Toledo por la Paz (CITpax), gran conocedor de la realidad colombiana y experto en diálogos de paz y gestión de situaciones posconflicto, al que estamos muy agradecidas. Su capítulo de introducción arroja luz, con una brillante síntesis, sobre los logros y los retos pendientes del proceso de paz colombiano, dibujando un cuadro claro y eficaz en el que se enmarcan los demás capítulos de este libro.
Confiamos en que este volumen supondrá una aportación al estudio y al debate sobre el proceso tan interesante y estimulante que está viviendo Colombia en estos días.
Madrid, 31 de marzo de 2017
Alicia Gil Gil, Elena Maculan, Susana Ferreira